martes, 30 de abril de 2013

Espectacular carrera de montaña en Moal


Enorme satisfacción, eso es lo que siente uno tras ver "in situ" la carrera de montaña Puerta de Muniellos y haber contribuído con un pequeño grano de arena a que todo saliese perfecto. Satisfacción y orgullo por ser de un pueblo que se ha unido al máximo y ha sido capaz de organizar un evento que, en su segundo año de vida, ha reunido a 300 personas corriendo por sus montes, y especialmente porque.....¡¡cuoñu, préstame decilo!!, todo ha salido a pedir de boca.

El estacionamiento de los coches. La primera labor de los hombres el día de la carrera. Las mujeres, mientras tanto, preparaban el café

Moal amaneció el domingo nevado y ello llevaba implícito que el recorrido iba a ser mucho más duro, pero eso no amilanó a los corredores que, como jabatos, lucharon contra el terreno y la meteorología para realizar una carrera, este año puntuable para la Copa de Asturias, que para los no habituados a este tipo de competiciones debería enmarcarse.

Los prolegómenos de la carrera sirivieron para saludar a viejas amistades y para ir calentando por las calles de Moal

A las 9,40 horas de la mañana, tras guardarse un minuto de silencio por los muertos en la maratón de Boston, y con el estampido de un volador, se dio inicio a la carrera. El día estaba gris y amenazaba con volver a nevar, pero a medida que iban pasando los minutos el cielo se fue abriendo y cuando el ganador de la prueba, Martín Álvarez Espinar,  llegaba al Montecín, el sol dominaba sobre las nubes, según me comentó el propio Martín antes de recoger el premio, manifestando al mismo tiempo que las vistas eran espectaculares, respuesta que me hizo preguntarme si habría tenido tiempo para apreciar el paisaje..... ¡y seguro que gente de su estirpe tuvo tiempo para eso y mucho mas!. Durante unos 45 minutos el tiempo nos permitió apreciar la belleza de estos lugares, en donde la primavera, todavía un poco retrasada, nos ofrece una explosión de color.

Preparándose para la salida

Tras esos minutos de bondad climatológica, de nuevo las nubes hicieron acto de presencia y seguidamente la nieve volvió a acompañarnos hasta casi el final de la carrera, por lo que una gran mayoría de corredores tuvieron que sufrirla hasta llegar a meta.


De la carrera en si poco os puedo contar. En todo caso decir que Martín y Rubén fueron los vencedores en categoría masculina, quedando en la misma posición que en la edición anterior, y que en féminas Marta Escudero Cabal, con una madre entregada cuando bajaba por La Chalga, hecho del que puedo dar fé al encontrarse a muy pocos metros de mi, fue la vencedora absoluta. Resaltar por otro lado, la participación de los corredores de Moal, quedando Javier el del Ferreiro en el puesto 65, con una media de 6,08 minutos por segundo y que el grupo Avientu Centeno fue el que más participantes aportó a la prueba.

Marta en 2º lugar de este grupo y la madre al fondo con anorak azul
Cuando llegué a la plaza, la mayoría de los corredores ya se habían aseado en las improvisadas duchas que con sala de espera y aseos portátiles había colocado la organización en casa Silvestre y aledaños y disfrutaban de un exquisito caldo o de una cerveza en el bar que había montado la asociación de mujeres.


En torno a las dos de la tarde se hizo entrega de los trofeos a los ganadores en las distintas categoría y acto seguido se inició la comida popular en la que, de nuevo, la paella fue el principal plato.


Las sensaciones por mi parte han sido extraordinarias, como también lo han sido las de todos los vecinos con los que pude compartir unos minutos de charla antes de mi regreso a tierras riojanas. Hoy en el facebook, he podido comprobar que también los corredores se han ido de Moal altamente satisfechos, lo que todavía me enorgullece mas como moalés.



He sacado varios videos que iré añadiendo poco a poco en esta entrada (ya sabéis que tardan mucho en subirse) y también os dejo los enlaces a las distintas páginas donde hablan de la carrera o han colgado fotos del evento. Espero que las disfrutéis.

Jorge Truchero en Picasa con el álbum "Muniellos 2013 Toni"
Jorge Truchero en Picasa con "Muniellos 2013 Truchero".
Magníficas fotos de José Luis Lastra Vior
Las fotos de Rubén Fueyo. ¡¡Espectaculares!!. Muchas subiendo la Peña Moncó.
Manu Castañón  nos aporta un montón de fotos.
Fotos km. 2 de José Manuel Menéndez Fernández

Fotos km. 7 (inicio subida Montecín) de José Manuel Menéndez Fernández
Fotos km. 16 (subida al Paramio) de José Manuel Menéndez.
Onda Cero Cangas del Narcea entrevista a Rubén Álvarez "Morrosco".
Crónicas Astures: II Puerta de Muniellos, por Iván
Moal y Muniellos te abren la puerta, el blog de astuRunning.
La II Carrera de Moal en Raidlight
Piloña Deporte se hace eco de la prueba
Manuel Mier Mier del G. M. Cabrales, nos cuenta su experiencia.
Crónicas traileras de Pedro R. Cuenca
Puerta de Muniellos: Agua, nieve y barro por Fran Fernández
La Nueva España dice que En Moal corren sobre nevado, aunque los 50 corredores hay que multiplicarlos por seis.
Las clasificiaciones en la Web de Carrera de Montaña Puerta de Muniellos

domingo, 21 de abril de 2013

Dos Quijotes modifican el trazado de la carrera de Moal



El Quijote es una de  las grandes obras de la literatura universal y lo es porque a pesar de haber sido publicada hace más de 400 años su trasfondo sigue completamente vigente. Y dos Quijotes, llamados Víctor Vázquez y Antonio Alba han sido los protagonistas durante los últimos días de la carrera de montaña que se va a celebrar en Moal el próximo domingo día 28. Dos caballeros de la triste figura que no han visto molinos en lontananza pero sí cantaderos de urogallos, aunque estos sólo figuren en un informe realizado en el año 2008, no se sabe bien por quién, en el que se daba cuenta de la presencia de estas aves a unos 500 metros del lugar por donde debían pasar los corredores cuando los mismos  arribasen el día de la competición  a la braña de Monco. Los detalles los podemos escuchar en esta entrevista realizada a José Lago en Onda Cero Cangas del Narcea


Nuevo trazado de la prueba 
 
Estos dos señores, altos cargos de la Consejería de Medio Ambiente, basándose en el informe de los cantaderos negaron el paso de la competición por el citado punto y los  organizadores tuvieron que ingeniárselas para modificar el trazado y cumplir con los requisitos que planteaba la Federación Asturiana de Montaña para que la carrera de Moal   pudiera formar parte del campeonato de Asturias, algo que habían conseguido a base de tesón, esfuerzo y trabajo.

 Al conocer la noticia, he indagado por la red sobre la vida de estas dos personas y me he encontrado con unas declaraciones que el señor Alba pronunció el 8 de noviembre de 2012, recogidas en el periódico  LNE, en las que afirmaba que “algunas de las limitaciones de acceso que impone la administración a zonas concretas de los Parques Naturales de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, y de los Ubiñas y la Mesa, NOS MOLESTAN A LOS MONTAÑEROS”. ¡¡Pardiez que contrariedad!!.  ¡¡Cómo puede ser que proteste por las prohibiciones y cuando pasa a ocupar un despacho institucional, como director de las Reservas Naturales de Asturias,  las aplique a rajatabla!!. Vaya transformación señor Alba.

Javier y Jose en una entrevista anterior en Onda Cero

La declaración del Parque Natural de Fuentes del Narcea fue considerada en su momento una gran “cacicada” por la mayoría de los propietarios de terrenos que se asentaban dentro del mismo, sobre todo porque el Gobierno regional impuso sus criterios y condiciones, y se negó en redondo a explicar y negociar con los vecinos la situación en que quedaban tras su  declaración como espacio protegido. La declaración acabó en los Juzgados y hace escasas fechas el Tribunal Supremo emitía una sentencia en la que daba la razón a los vecinos y anulaba el plan de uso y gestión del Parque. (Todos los pasos de la declaración del Parque los recogía Manolín del Xastre en esta magnífica entrada).

 Carlos con la ruta a sus espaldas

El descontento en la zona con las decisiones que el Principado adopta con el Parque es cada vez mayor  y en el caso concreto de Moal en nada beneficia para una buena relación la obligatoriedad de modificar el recorrido de una carrera, que el pueblo siente suya,  por el simple hecho de que en el 2008 había un cantadero,  o porque tal vez pasó un oso el mes pasado por la ruta  que ahora pretenden hacer 300 amantes de la naturaleza, jadeando pero sin pronunciar una sola palabra, porque a buen seguro que con el esfuerzo que tienen que realizar les quedarán muy pocas ganas de hablar. Los relaciones de Moal con la administración ya chocaron hace años como se puede ver en este post.

Una vez conocida la situación yo me pregunto: ¿cómo procederían estos dos señores en el hipotético caso de que una vez finalizada la carrera y con los estómagos llenos, corredores, acompañantes, organizadores y cuantas personas quisieran, hiciésemos la ruta del bosque de Moal y una vez llegados al Montecín decidiésemos seguir hasta la braña de Moncó, que es el lugar que han prohibido pisar?. ¿Procederían a denunciar a la Asociación de Moal organizadora de la prueba o, tal vez, a quien esto escribe por incitador?. O, como sería lo normal, no pasaría absolutamente nada. Con esto quiero decir que por el citado punto podríamos pasar 500 o 600 personas charlando, cantando o vociferando pero no pueden hacerlo 300 en sana competición.

Javier señalizando la ruta

Señores de la administración, hace falta mucha más mano ancha de la que tienen algunos de ustedes y,  sobre todo, hace falta apostar por el desarrollo de una comarca que se está quedando sin gente, apoyando iniciativas como la que se va a celebrar en Moal. Y ese apoyo no debe basarse solamente  en la implicación de todo un pueblo sino, y especialmente,  por toda la gente que va a conocer y disfrutar de una zona a la que seguramente muchos la visitaran por  primera vez.

jueves, 14 de marzo de 2013

II Carrera Puerta de Muniellos

La II Carrera de Montaña "Puerta de Muniellos" ya tiene ultimados todos los preparativos para que sea un rotundo éxito de participación y de organización, en la que trabajan de forma conjunta las tres asociaciones con las que actualmente cuenta Moal y que son la Deportiva, la Cultural y la de Mujeres; en definitiva, todo el pueblo volcado e involucrado en esta prueba deportiva. La competición se celebrará el próximo 28 de abril sobre un recorrido aproximado de 21,5  kilómetros, que prácticamente en su totalidad se desarrollará por el monte de Moal, acumulando un desnivel positivo-negativo en torno a los 2.900 metros.

Cartel anunciador de la prueba
El recorrido pasa por los siguientes puntos:
Plaza de Moal, La Pumariega. Bustiecho, Muruecos, Tachorroso, Tablao, Reiduz, Montecín, La Carril del Medio, Fuente La Duerna, Braña de Moncó, Chano de la Cuchada, Pena Moncó, Cruces, Paramio y Plaza de Moal.
Croquis de la Carrera

El reglamento y  los detalles de la prueba se pueden consultar en el blog de la Carrera que la organización ha diseñado para el evento. El periódo para inscribirse en la competición se inició el pasado 4 de marzo y bastaron sólo 6 días para que el tope máximo de participantes, establecido en 250 corredores, ya se haya cubierto. No obstante y por si surgen bajas de última hora, hay abierta una lista de espera para todo aquel que lo desee. 

La prueba sigue en parte el recorrido de la I Carrera, sólo que se ha endurecido en dos tramos con la ascensión a la Braña y Peña de Moncó para hacerla más competitiva y al mismo tiempo poder entrar a  formar parte de la Copa d´Asturies de Carreras de Montaña. Además gana en belleza, toda vez que las vistas desde estos dos puntos son inmejorables y por otro lado se evita el tránsito por las calles del pueblo de Moncó que están encementadas.

En la fotografía superior he preparado un fotomontaje con varias vistas de los lugares por donde deben transitar los corredores, que a buen seguro serán un deleite para participantes y acompañantes.

La organización sigue contando con la inestimable ayuda de diversas Instituciones, entidades y establecimientos comerciales y también con la Unidad de Protección Civil de Cangas del Narcea, que será la encargada de los servicios de comunicación y emergencias.

Varios jóvenes de Moal en una competición de fútbol-sala
La comida popular que tuvo lugar el año pasado al finalizar la Carrera y que fue uno de los momentos que más apreciaron y disfrutaron todos los participantes en la prueba, dígase corredores, acompañantes y organización, se repetirá este año, pues la Asociación de Mujeres ya tiene todo ultimado para que la comida de confraternidad sea todo un éxito y vuelva a hacer las delicias de todos los que se acerquen hasta Moal.
Rapazas de Moal momentos antes de una partido de fútbol femenino

 Aquí os dejo de nuevo los enlaces más importantes, para no perderse ni un detalle de todos los avatares de la Carrera:
2ª Edición Carrera Puerta de Muniellos (Facebook). 

Por último decir que si bien las condiciones meteorológicas adversas pueden endurecer el recorrido, y seguro que dicha ciscunstancia no le importaría a alguno de los participantes, sería deseable que el sol nos acompañase durante toda la jornada para poder apreciar y disfrutar de Muniellos y de las magníficas vistas que ofrece la ruta, teniendo además en cuenta que a finales de abril se produce en la naturaleza que rodea a Moal una verdadera explosión de verdor que no dejará a nadie indiferente.

lunes, 4 de marzo de 2013

Las parejas de Moal celebraron San Valentín

El pasado sábado 16 de febrero, la Asociación de Muyeres de Moal celebró en el hotel "El Molinón" de Cangas la ya tradicional cena de San Valentín, y digo tradicional porque ya son varios los años que llevan celebrando esta efemérides y también porque es habitual que la gran mayoría lo hagamos dando cumplida cuenta de unas viandas en cualquier restaurante.

En la cena se reunieron unas cuarenta personas que, como me comenta Fernando, charlaron en buena armonía pero sobre todo y como es habitual en El Molinón comieron de maravilla.



Desde la distancia uno disfruta viendo a los hombres y mujeres de Moal pasándolo bien y siente sana envidia por los que están y un poco de "morriña" por no ser partícipe de la misma. Confiemos en que algún año toque y podamos sumarnos a la fiesta.

Me imagino que las mujeres ya están tomando fuerzas para esa gran cita que tienen el próximo 28 de abril, fecha en la que se celebrará la II Carrera de Montaña "Puerta de Muniellos". Seguro que estas reuniones de enamorados van a servir para que el éxito sea total.

viernes, 22 de febrero de 2013

Casas "Pichadas"

Hace unos cuantos años escuché una conversación en la que uno de los interlocutores decía que en el suroccidente de Asturias eran cada vez más las puertas de las casas que se entornaban, de casas que se cerraban porque sus moradores habían fallecido o se habían ido en busca de nuevos horizontes.
 
Censos siglo XXI
Me llamó la atención aquélla charla y fue cuando, tras buscar información,  pude comprobar que la comarca se estaba desangrando poblacionalmente, pues la pérdida de vecinos era una constante en todos las aldeas y por descontado en todos los concejos. Con todo y con eso me parecía que Moal estaba aguantando el tirón porque, a excepción de la casa de Santiago, seguía manteniendo todas las demás abiertas aunque sólo fuese con una o dos personas mayores.

Celebración de la familia Pepito
Además, aunque el ambiente que tradicionalmente impregnaban los niños a las calles y caleichas del pueblo no era tan grande como en épocas anteriores, todavía se podía apreciar y se notaba la vida que proporcionaban sus carreras, sus juegos o el verlos caminar cada mañana camino de la escuela.

Papudos de boda
Hace siete años la población de Moal rondaba las 140 personas y muchos jóvenes,  que en su gran mayoría habían estudiado, estaban tratando de buscar un trabajo distinto del que aportaba la comarca,  basado fundamentalmente en la minería, a pesar de su declive. Hoy en día siguen siendo jóvenes, pero  en su mayoría han encontrada su medio de vida fuera de Cangas y de Asturias: Madrid, Burgos, Navarra, Baleares o Londres son algunos de los lugares en los que todos podemos situar a un moalés y aunque una gran mayoría siguen empadronados en Moal y vuelven siempre que tienen ocasión, también es cierto que están inflando la estadística poblacional.

Censo población siglo XX

A principios del siglo XX Moal llegó a tener 242 habitantes y, 20 años después, en 1940, su población bajó a las 116 almas, la más baja del siglo. El censo del Instituto Nacional de Estadística correspondiente al año 2012, sitúa los moradores en 109 personas, por lo que podemos decir que estamos en el peor momento de los últimos 112 años y eso es porque en estos momentos ya son demasiadas las puertas pichadas.

miércoles, 30 de enero de 2013

Los Hacendados

Escribía en una entrada anterior sobre los posibles orígenes toponímicos del pueblo y decía que los primeros datos que se conocen se remontan al siglo XII; pero no es hasta el siglo XVIII cuando volvemos a tener referencias de sus pobladores y éstas son más bien escasas: un cura nacido en el pueblo del que nunca más se supo y algún cazador de osos, cuyos trofeos cinegéticos había registrado el párroco de Vega. Por lo tanto varios siglos de la historia de Moal permanecen en tinieblas y así supongo que seguirán de por vida.
 
No obstante, me gustaría descubrir un poco más de nuestros antepasados, aunque sea de una época relativamente reciente, y a ese menester va dedicada esta entrada. Cuentan los mayores de Moal, que el pueblo fue constituido inicialmente por 12 casas y que posteriormente se fueron asentando más familias, pero en este caso como renteros, de ahí que los primigenios pobladores fueran conocidos como "los hacendados".

Estas primeras casas, si los apuntes no me fallan, son las que en la actualidad conocemos con el nombre de Baragaño, Francos, Silvestre, Cadenas, Xuaquín, Santiago, Farruco, Mateo, Alonso, Campo, Mingo y Roque. Las siguientes en establecerse fueron las casas de Nacio y de Casín, y con el transcurrir del tiempo se fueron instalando todas las demás, hasta las 50 que actualmente hay en el pueblo. 


Haciendo uso de nuevo del archivo municipal de Cangas del Narcea, obtuve los datos del padrón de los estados nobles y pecheros de los vecinos de Moal correspondientes a los años 1787, 1808, 1815 y 1824. Como solamente hay 37 años de diferencia entre el primero y el último padrón, sólo pondré los datos referidos a esas dos fechas para poder relacionar a las familias, haciendo una transcripción literal de los citados padrones. He de aclarar que algunas anotaciones resultan confusas pero son las que figuran en la reproducción que me han facilitado.
 

Año 1787: 


  • Manuel de Lago y sus hijos Manuel, Juan y Josseph y Jph hijos de Manuel y nieto de Manuel hijosdalgo.
  • Silbestre Martínez y su hijo Jph Martínez hijosdalgo y el Josseph se llama Francisco.
  • Joaquín García Francisco y Manuel sus hermanos hijos de  Manuel y nietos de Francisco Collar difunto hijosdalgo notorios.
  • Juan Collar difunto su nieto  Josseph hijo de Manuel Collar difunto hijosdalgo.
  • Joaquín Albarez Miguel su hermano y Diego Rodríguez su nieto y Manuel hijos de este hijosdalgo.
  • Santiago Collar, sus hijos Manuel y Joaquín hijosdalgo.
  • Manuel Martínez hijosdalgo.
  • Juan Alonso y su nieto Vicente hijosdalgo.
  • Domingo Martínez y sus hijos Domingo y Juan hijosdalgo
  • Manuel Rodríguez y Manuel Martínez su cuñado y Josseph Martínez hijo de este hijosdalgo.
  • Dn Diego Martínez de Francos empadronador noble sus hijos D Francisco Don Josseph y D Antonio hidalgos notorios.
  • Mateo Martínez sus hijos Francisco Manuel y Joaquín hijosdalgo.
  • Julián Cotarelo justifique.
  • Manuel Ramón justifique.
  • Roque Alonso justifique.

  • Como se puede apreciar figuran doce personas hijosdalgas como cabeza de familia y otras tres   como justifique. En el año 1824 el número de hijosdalgo asciende a catorce, figurando cuatro personas como forasteros.

    Año 1824:  

    • Manuel de Lago su hermano José ausente sus hijos Diego, Antonio, sus nietos Francisco y José hijosdalgo.
    • Francisco Martínez sus hijos Francisco y Antonio hijosdalgo.
    • Francisco García sus hermanos Manuel, Joaquín este casado en el concejo de Tineo y coto de Las Morteras sus hijos Joaquín y José hijosdalgo.
    • Pedro Cadenas sus hijos Antonio, Manuel, José y su nieto José hijosdalgo.
    • Antonio de la Campa y su hierno José Fernández y sus nietos José y Antonio hijosdalgo.
    • Juan Collar y su hijo José hijosdalgo.
    • Joaquín Alonso sus hijos José, Antonio, Narciso, Diego y Manuel hijosdalgo.
    • Domingo Martínez y su hierno José Alonso y sus nietos Diego y Antonio hijosdalgo.
    • Dn Francisco Francos de so el Monte actual empadronador noble, su hermano Dn José, sus nietos José, Antonio, Manuel y Valentín sus nietos Francisco y Segundo hijosdalgo notorios.
    • Francisco Martínez sus hermanos Manuel y Antonio ausentes y su hijo Antonio y José  hijo de Manuel, su nieto Valentín hijosdalgo.
    • Manuel Fernández Cutarelo y su cuñado Francisco Alvarez Peña y Valentín y José hijos de Francisco hijosdalgo notorios.
    • Juan Menéndez sus hijos Manuel y Antonio hijosdalgo.
    • Francisco Abad forastero.
    • Miguel Pérez forastero.
    • Manuel Fernández forastero.
    • Francisco Fernández forastero.
    • Joaquín Martín y su hijo Manuel hijosdalgo.


      En este intervalo de tiempo podemos comprobar que Josseph  pasa a ser escrito como actualmente José. Por otro lado y según La Nueva  Enciclopedia Larousse, hijosdalgo o hidalgo era la persona noble que, como tal, estaba exenta de los tributos que pagaban los villanos o pecheros. La denominación de fijosdalgo o fidalgo, transformada después en hijosdalgo e hidalgo, se encuentra desde el siglo XII aplicada generalmente a la nobleza secundaria. El hidalgo constituía el escalón más bajo de la aristocracia castellana y estaba exento de una serie de cargas y tributos que pesaban sobre los pecheros o plebeyos, pero la carencia de fortuna les impedía compararse con los caballeros y la nobleza titulada. En Asturias, en el siglo XVIII, la vida de los hidalgos es bastante mala y así nos encontramos con que muchos tienen que hacer de jornaleros e incluso algunos se ven reducidos a la categoría de pobres.  A comienzos del siglo XIX la condición de hidalgo desapareció quedando limitada la aristocracia a la nobleza de título. El pechero era el súbdito que estaba obligado a pagar rentas o tributos al rey o señor y como grupo diferenciado perduró hasta la Constitución de Cádiz de 1812.

      Todo parece indicar que los nativos del pueblo eran todos hijodalgos y que, por lo tanto,  por las venas de nuestros antecesores corría sangre de clase aristocrática, aunque mucho me temo que tanto a éllos como a nosotros, actuales descendientes, nos ha servido para muy poco.

    LinkWithin

    Related Posts with Thumbnails