jueves, 27 de mayo de 2021

Concesión y explotación de minas y canteras

 Moal, al igual que todo el concejo de Cangas del Narcea, fue siempre una zona emigrante. A finales del siglo XIX y principios del XX muchas personas de este municipio hicieron las maletas para cruzar el océano y asentarse  en Argentina, Venezuela, Cuba o México;  Europa occidental, especialmente Suiza, Francia y Alemania, fueron los destino preferidos en las décadas de 1950 y 1960; Madrid fue siempre un lugar muy demandado por los Cangueses y posiblemente hoy en día, la capital de España tenga más oriundos del concejo que residentes el propio municipio; y desde finales del siglo XX y todo lo que llevamos del actual, es el centro de Asturias el lugar de peregrinaje de muchos prejubilados de la minería y de jóvenes en busca de trabajo.

Vista de Moal desde Las Corradas

Hay que reseñar que en el periodo comprendido entre 1970 y 1990 Cangas se convierte en un concejo receptor de inmigrantes. El auge de la minería trajo consigo que muchos Cangueses emigrados a otros países o regiones regresaran a su lugar de nacimiento. También en esas dos décadas son muchos los asturianos de otros concejos los que se asientan en estas tierras para trabajar en las minas, algo que sucede igualmente con familias de otras provincias limítrofes e incluso de otras naciones, especialmente de Portugal. Así,  podemos ver que la población de Moal que  en 1960 era de 163 habitantes, pasó a a ser en 1970  de 209, en 1981 de 210, en 1986 de 197, en 1991 de 202 y que en 1996 ya desciende considerablemente y se queda en  159 personas.

Población siglo XX de Moal

La apertura de minas y el auge poblacional también trajo consigo  estudios geológicos de los suelos de la comarca en busca de nuevas explotaciones. El Instituto Geológico y Minero de España, que tiene sus orígenes en el año 1849, realiza a partir de 1972 el Mapa Geológico Nacional dividiendo el País en 1.124 hojas, a escala 1: 50.000, siendo denominada la hoja  número 75 como Gedrez, abarcando a groso modo desde Llano hasta el túnel del Rañadoiro y desde Bimeda hasta el límite con Galicia en Negueira de Muñiz por el norte y Cecos por el Sur. Lógicamente es en esta hoja donde también se encuentra Moal.

Mapa topográfico de Gedrez (núm. 75)

La necesidad de carbón en España hizo que el Estado contactara con la empresa francesa Sofremines, para  que realizara la asistencia técnica y la reestructuración y modernización de las instalaciones mineras. Sofremines crea una empresa filial denominada Ingeniería Minero-Industrial S.A. (IMINSA),  que en el año 1977 realiza un trabajo de Geología Económica de Minería y Canteras, con la que complementa la hoja correspondiente a Gedrez,  la número 75 del Mapa Geológico de España.

La información complementaria que hace IMINSA, se efectúa sobre las concesiones y permisos de investigación que se habían realizado en la zona, y es ahí donde descubrimos los trabajos que se llevaron a cabo en Moal, supervisados por la Jefatura de Minas de Oviedo, con la finalidad de encontrar minerales que pudieran ser rentables y así poder explotarlos económicamente.

Vista de Moal con la señal de prospección (X) en el prado Saturno

Hasta el año 1977 solo hubo dos personas que llevaran a cabo trabajos en busca de carbón en Moal. Por un lado está JOSÉ RODRÍGUEZ ALVAREZ (José de Casín), a quien le otorgan la concesión nº 26.794, sobre una superficie de 105 hectáreas y que recibe la denominación de “Moal”. José de Casín construye un puente para salvar el río donde actualmente está la depuradora y consigue extraer hulla del otro lado del río, montando el cargadero en la explanada que había en la actual ubicación de la depuradora. También hizo sondeos en el prado de Saturno y en el pico de La Chalga.

José Casín con la familia

El otro titular de la concesión para explotar carbón es JOSÉ PÉREZ CARLOS (Pepe Rengos), que consigue autorización para dos zonas de Moal: la primera, llamada “Verano” tiene como número de registro el 29.803 y se extiende a través de 103 hectáreas localizadas al sur de Moal. La otra concesión, con nº de registro 29.802. recibe el nombre de “Primavera” y tiene un campo de actuación de 164 hectáreas. Pepe Rengos realizó varias calicatas y sondeos en distintos lugares de Moal sin encontrar una veta de carbón importante que hiciera rentable su explotación

Por último, IMINSA  también recoge una ficha en la que tras visitar la explotación técnicos de dicha empresa, comprueban que la cantera de Moal, situada en la carretera de Cangas a Ibias, estaba parada, siendo las labores que se habían desarrollado en la misma muy pequeñas, consistiendo en trabajos para la construcción, tratándose de pizarras de formación cándana. La cantera estaba situada entre el regueiro donde está puesta la señal de Moal y la casa de Neceto, siendo un lugar frecuentado por los vecinos del pueblo para extraer piedra y construir sus casas, si bien en la década de 1960 con la construcción de la casa de Cadenas se terminó su explotación.

Puerto del Connio en 1.918 ( Foto del Tous pa Tous)

Hay que reseñar que posteriormente se hicieron trabajos de excavación en diversos puntos de Moal, especialmente en El Fontanón, llegando incluso a explotarse una pequeña cantidad de antracita. No obstante,  la explotación de carbón, que era rentable en el alto valle del Narcea, situado  a escasos tres kilómetros, carecía de las características necesarias para su aprovechamiento en el valle donde se asienta Moal 

Zona del Fontanón

Por último decir que en el trabajo de IMINSA, también se recogen recursos de otros minerales que se estaban explotando o  que podrían servir. Es el caso del hierro, en la zona del Valledor y Seroiro en Ibias; de la estibina y el antimonio entre  Bimeda, Folgueraxú, Peña del Cuervo y Murias de Puntarás, o caolín en el Valledor. También hace un repaso de las canteras, ubicándolas en diferentes puntos del concejo como Monasterio y Agüera del Coto, La Regla, Penlés, Moal,  Peña Velosa, Oballo, Rengos, Moncó, etc., siendo utilizadas principalmente para la construcción o arreglo de carreteras, o por los lugareños para  la cimentación y levantamiento de edificios.

El que quiera más información sobre el trabajo realizado por IMINSA sobre concesiones y permisos de investigación puede encontrarla pinchando en el siguiente enlace.

domingo, 31 de enero de 2021

Un poco de historia sobre el río Moal, Muniellos o Tablizas.

Muchas veces me ha llamado la atención los nombres que ha recibido desde que se tiene constancia, y que es a lo largo de los últimos dos siglos, el río que pasa por Moal, pues se le ha denominado Muniellos, Tablizas y Moal. Yo, que ya peino pocas canas, porque la mayoría del pelo  pasó a mejor vida, recuerdo que de pequeño todos los vecinos del pueblo  y de los pueblos aledaños hablaban del río Moal cuando se referían al afluente del Narcea al que entrega sus aguas en Ventanueva, pero hoy en día solo vemos reflejado en los libros y mapas el nombre de Muniellos o Tablizas.

He estado mirando en numerosos mapas y enciclopedias tratando de buscar la primera vez en que se recogió el nombre del río, y todo parece indicar que fue el Diccionario Geográfico- Estadístico –Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar, conocido como el Diccionario de Madoz, cuya  publicación se produjo en 1.850,  como el primer libro o enciclopedia que hace referencia en sus páginas al río.


El diccionario de Madoz recoge los datos más importantes de todos los pueblos de España y si buscamos la mención que hace de la parroquia de Vega de Rengos nos encontramos, entre otros datos interesantes, la siguiente alusión: además del río Narcea, atraviesa por esta feligresía el río Moal, que nace en el monte de Muniellos distante 2 leguas, tiene los puentes de Riocavo y La Brañueta”. En el mismo diccionario, pero yéndonos ahora a la entrada de Posada de Rengos nos dice que: “el terreno es algo pendiente y bastante fragoso hacia el Oeste, donde existe una cascada de más de 300 pies de altura, formada por el arroyo de Agua-blanca, cuyas aguas y las del río Gillón y Moal van al Narcea, habiendo sobre este dos puentes de madera, uno de piedra y otro de esta clase en el Moal.

Gracias al Tous pa Tous, he podido buscar las menciones que los periódicos locales de finales del siglo XIX y principios del XX  hacen del río, refiriéndose al mismo como río Moal. Como muestra, sirva una publicación de El Distrito Cangués de septiembre de 1913: “Todo el occidente de Asturias es muy quebrado y el concejo de Cangas de Tineo, está formado por cuencas o encañadas que forman los ríos Narcea, Luiña y otros, con tantos afluentes como el del Coto, Gillón, Moal, Antrago y otros tantos, mas grandes y más pequeños”.

También en el Tous pa Tous, en este caso de la mano de Juaco López, tenemos una entrada en la que nos habla sobre la Memoria de los bosques de Cangas de Tineo, un libreto que está fechado en Oviedo el 12 de febrero de 1.920,  desconociéndose quien pudo ser su autor, si bien todo parece indicar que se realizó por encargo del empresario y banquero José Tartiere, en el que aparece un mapa de la zona, con la ubicación de los montes más importantes, y en el que figura el río Moal.

A mediados del siglo XIX Asturias necesitaba conocer su topografía y geología para desarrollar su industria  y la misión de recoger toda la información precisa y plasmarla en un mapa correspondió al ingeniero alemán Guillermo Shulz, que tras nueve años de duros trabajos, ve finalizada su labor en 1853. Además, Shulz aprovecha el trabajo de campo del mapa topográfico para tomar notas y así realizar el Mapa Geológico que ve la luz en 1858.


Ese primer mapa topográfico de  Asturias de Guillermo Shulz es el que marca el devenir con el nombre del río, pues aparece como río Moniellos. Todavía tienen que pasar lustros para ver escrito Muniellos, pero es que por aquellos años se tendía a castellanizar todos los nombres autóctonos y este es un claro ejemplo, al igual que ocurrió con Juan Vifa en lugar de Xuanvifa, La Llalga por La Chalga o Cogollo por Cogocho.


Por esas mismas fechas se trabaja también en el  Diccionario de Madoz, que  requería ilustrar los textos  con mapas, siendo uno de sus máximos colaboradores  Francisco Coello, cartógrafo y militar,  que es quien lleva a cabo la confección de los planos y mapas de las distintas provincias, si bien se publican  en una obra aparte titulada Atlas de España y sus posesiones de Ultramar. El Atlas, que se vendía por hojas correspondiendo cada hoja a una provincia, quedó incompleto al no poder incluir once provincias españolas, si bien la última que se publicó en 1870  fue Asturias.

El mapa de Asturias de Coello también refleja el nombre de río Moniellos, y aunque Madoz lo cita dos décadas antes como río Moal, probablemente Coello lo cambia de denominación  porque la información de los territorios la recababa de diversas fuentes y una de las más útiles para confeccionar el mapa de la provincia de Oviedo  fue la que le proporcionó Guillermo Shulz con su mapa topográfico. Seguramente Shulz  marcó el devenir del nombre del  río como Muniellos, pues en todos los mapas posteriores figura dicha acepción en detrimento de río Moal que era como los lugareños del concejo lo llamaban.

En el año 1.894 la Diócesis de Oviedo publica un mapa topográfico de la Diócesis, en el que están incluidas  además de Asturias, feligresías de Lugo, Santander, León y Zamora (Benavente). El mapa es mandado hacer por el Obispo D. Ramón Martínez Vigil, artífice de la construcción de la Basílica de Covadonga, siendo dispuesto y dibujado por J. Vallaure que, como indica en el propio mapa, para su confección tuvo a la vista el mapa realizado por el muy notable de Asturias  D.G. Shulz (1855-1878). Ni que decir tiene que en el mapa aparece el río Moniellos.


El Servicio Nacional de Pesca Fluvial (Delegación Especial de Oviedo), publica en 1.962 un mapa con todos los cursos fluviales de Asturias, incluidos arroyos y regueros, aunque estos no aparecen en todos los casos citados con su nombre. Pues bien, en 1.962 toda la gente de la zona sigue conociendo al río como Moal, pero en este mapa aparece el río Muniellos y por primera vez surge también como río Tablizas, algo que va a continuar hasta nuestros días.

Hoy en día todavía hay gente que sigue llamando al río como Moal, pero en todos los mapas oficiales y libros editados en las últimas décadas, siempre figura como río Muniellos y secundariamente como Tablizas.

Para terminar esta entrada decir que en 1870 se creó en España el Instituto Geográfico Nacional (I.G.N.), para dar continuidad a los trabajos geodésicos que había en marcha,  y también para confeccionar un mapa topográfico nacional a escala 1:50.000. El Instituto ha perdurado hasta nuestros días, teniendo con el transcurrir de los años  distintas denominaciones, si bien en 1977 se le vuelve a dar el nombre actual,  que coincide con el que había sido bautizado inicialmente. Con la llegada de la democracia también las comunidades autónomas publican sus mapas cartográficos y temáticos, así como  series de ortofotomapas, ortoimágenes, etc.

 

Quien esté interesado en indagar un poco más en el mundo de la cartografía en Asturias tiene una magnífica página el gobierno del Principado a la que puede acceder pinchando en este enlace: https://ideas.asturias.es/cartoteca.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails