El día 30 de mayo de 2.003 se llevó a cabo la inauguración del Centro de Interpretación de Muniellos; pero para llegar a esa fecha antes tuvo que pasar una pequeña travesía en el desierto.
![]() |
C. Interpretación en octubre 2020 (Foto Facebook de Comarca Fuentes del Narcea) |
El 28 de marzo de 2.001 tuvo lugar un acto en Moal, al que asistió entre otras autoridades el presidente del Principado, por aquel entonces Vicente Álvarez Areces, para celebrar la declaración de Muniellos como Reserva Mundial de la Biosfera. En el transcurso del acontecimiento se presentaron dos importantes proyectos: el saneamiento, abastecimiento y depuración de Moal, y la construcción de un edificio, en una antigua cantera ubicada en el Comarón, por donde discurría la pista que comunicaba la carretera del Connio con Oballo, que albergaría el Centro de Interpretación de Muniellos.
![]() |
El acto de Moal en el periódico L.N.E. |
Las labores para buscar un terreno donde
construir el Centro fueron arduas, pues las administraciones, tanto regional
como local, no querían gastar dinero en la compra de los terrenos donde
levantarlo. El por aquellos años alcalde de Cangas, José Manuel Cuervo, y el
alcalde de Moal, Gabriel, tentaron varios lugares y propietarios para ubicar
el edificio, desechándose alguno por su elevado coste, si bien, en los años
posteriores y hasta el día de la fecha, quedó demostrado que si se hubiese
realizado en Moal sería mucho mas visitado que en su actual emplazamiento, en
donde se podrían haber construido los miradores y un área recreativa, que
encajarían mucho mejor con el paisaje.
Volviendo al tema del actual emplazamiento del
Centro, decir que la cesión de los terrenos por parte de los vecinos tampoco
fue tarea fácil, pues tanto Moal como
Oballo se atribuían la propiedad de los mismos. Por aquellas fechas, y solo
hablo de 20 años atrás, los linderos de los montes de los distintos pueblos con
los que se compartía divisoria, así como con el monte de Muniellos, no estaban
nada claros, y el Catastro, que es el Organismo público que lleva el inventario de la totalidad de los bienes inmuebles de
España, mediante el cartografiado de los límites
de las parcelas y los datos asociados a dichas parcelas, carecía de los
medios técnicos y electrónicos de los que hoy en día dispone.
![]() |
Centro Interpretación en obras |
En las sucesivas reuniones, mantenidas entre los alcaldes y los habitantes de Moal y Oballo con títulos de propiedad en el monte, se llegó a regañadientes a la conclusión de que el mirador del pico Luis pertenecía al monte de Moal y que el edificio y el mirador de la Candanosa se construirían en terrenos pertenecientes a Oballo.
Sin embargo, en estos veinte años transcurridos
el Catastro ha digitalizado todo su archivo y tiene disponible, para todo el
mundo, de manera gratuita y sin necesidad de registrarse, un buscador de
inmuebles y un visor cartográfico, que si lo pinchas te lleva al mapa de
España, pudiendo luego acceder a tu casa, tu finca, o a la jurisdicción de tu
pueblo, concejo o provincia.
Linderos que figuran en el Catastro |
![]() |
Imagen del Catastro |
Por otro lado, si nos vamos a la web del
ayuntamiento de Cangas del Narcea y entramos en la página del Centro, también
nos encontramos que la ubicación del mismo la sitúan en la “Ctra. AS-348. La Venta – Puerto El
Coniu (Oubachu)”. Pero el ayuntamiento no sólo comete ese error, pues si buscamos con el visor el Censo Oficial de Caminos y Fuentes Públicas y navegamos por el mismo, nos daremos cuenta que Moal está incluído en la parroquia de Oballo en lugar de Vega de Rengos. Dicho lo anterior, podríamos preguntarnos ¿no hay nadie en el ayuntamiento que revise cada cierto tiempo la web municipal?.
No concibo que dos administraciones, la autonómica
y la local, que son las más próximas al ciudadano, caigan en el error de situar
mal un punto de su propia geografía, o que dichas dudas, que las pudo haber
inicialmente, en el caso que nos ocupa cuando se edificó el Centro, transcurrido el tiempo no hayan sido capaces
de corregirlas.
![]() |
Centro Interpretación actualmente |
Lógicamente es un fallo baladí, es decir, no es de gran importancia, pero haciendo referencia al refrán y dicho bíblico de que “AL CÉSAR LO QUE ES DEL CÉSAR Y A DIOS LO QUE ES DE DIOS”, cada uno debe recibir lo que en justicia le pertenece, y en este caso es de justicia que tanto el Principado como el ayuntamiento de Cangas corrijan el emplazamiento del Centro de Interpretación de Muniellos, tanto en los folletos turísticos como en sus páginas web, y que figure ubicado donde realmente le corresponde, que es en Moal.
3 comentarios:
Pues nada, que lo revisen y que quede todo aclarado, creo que debe estar debidamente delimitado.
Araceli
El Catastro no supone propiedad. Los errores en el mismo son muchos y, aunque supone un indicio a favor de Moal, no se debe dar por hecho que el Centro o el mirardor pertenezca a Moal o a Oubachu.
Por otro lado, en las lindes que vienen en la escritura del Monte de Moal en la zona se marca por "El chano de los Cubaninos", que creo observando la cartografía anterior a la cantera dónde se instaló el Centro de Interpretación. Es decir, casi parece que el Centro está justo dividido entre ambos montes.
Si los propietarios de ambos montes no se ponen de acuerdo, tendrá que ser la justicia, que según mi experiencia es tirar una moneda al aire y tener la suerte de contar con una mejor dupla abogado/perito e incluso teniendo mejor dupla aún queda el criterio de un juez, que ni conoce, ni puede conocer los nombres de los linderos y que puede tener mejor gusto por un tipo de defensa que por otro que a lo mejor es el que tiene más verisimilitud con la realidad.
Además, en casi todos los casos casos la calidad de la documentación gráfica y descriptiva de os limites que suelen tener las escrituras de los montes es bastante mala. Las escrituras entre montes limítrofes no se hacían de forma coordinada y ante un notario que se limitaba a copiar y "dar fe de lo que me dicen los escriturantes que es el límite del monte de..." por lo que en la mayoría de los casos se suelen superponer unos limites sobre otros sin que que se pueda saber cual es la escritura cierta. Que estos limites suelen ser no coordenadas preciasa y fácilmente replanteables con tecnología GPS sino descripciones del tipo " Pena la Coruxa" (pena que suele están en un crestón o en el siguiente en función de lo que interese a cada propiedad) o "fuente de la faya" (fuentes que como sucede con la famosa fuente de "funtuteiro" en la Braña de Moal han desaparecido por falta de mantenimiento y por caída de arboles o argallos... " o "Fayona de la Moruecas" (fayona que desde el año 1945 o 1955 cuando se hicieron la mayoría de las escrituras que poseen los propietarios de montes posiblemente haya caído y se haya podrido en el suelo y su lugar lo ocupen falyas jovenes o incluso matorral, descripciones que tampoco suelen aparecer en las distintas cartografías y que si lo hacen de manera muy poco precisa e incluso mal localizadas dando la fortuna a cualquiera de las partes litigantes sin que se tenga que corresponder con la realidad.
Incluso en muchos casos, el conocimiento de los propietarios de su terreno, a pesar de lo que suelen afirmar, después de más de 40 años de abandono del uso continuado del monte, con lo que cambia la vegetación de una zona o la topografía como en este caso debido a una cantera) con la muerte por vejeced de los que realmente conocían el monte y con la afirmaciones del tipo "de guaje estuve yo con pastoreando las cabras allí cientos de veces " como si el uso del terreno conllevará su propiedad...
Al final, ir a la justicia supone tirar una moneda al aire y tener al suerte de que los pequeños indicios, como el favor del catastro o de la toponimia en la cartografía pública, o que el perito tenga la habilidad de encontrar indicios que relacionen la descripciones de los puntos con la topografía del terreno, que el abogado tenga la habilidad de resaltar a tu favor esos indicios en el juicio y que el juez tenga la atención y la preocupación de creer en esos indicios mejor que en los de la parte contraria... así que si alguien afirma que conoce perfectamente los limites de su monte, sin que hayan sido reflejados con coordenadas útiles para GPS o el monte cerrado con una pared en todo su contorno... le diré que puede tener una idea más o menos aproximada de sus limites pero que no conoce sus limites hasta que un juez dicte sentencia y esta se refleje en unas coordenadas GPS o mediante acuerdo con sus colindantes lo fijen con esas coordenadas en unas escrituras nuevas y solicitando la modificación catastral en función de ellas.
Muy bien explicado Maxi pues aclaras, y me aclaras, muchos conceptos sobre las divisorias en los montes. Es lógico que sea complicado saber por donde discurre el monte de un pueblo y mucho más los linderos, cuando muchas veces esa dificultad la vemos reflejada entre dos fincas particulares en una vega.
Hay un tema que ya toqué en una entrada anterior y que aquí no quedó reflejado, que fue el que en parte me movió a hacer la entrada. Se tata de la mala señalización que hay para llegar al Centro, y que las páginas webs de ayuntamiento y Principado poco ayudan a esclarecer.
Me permito contar una anécdota que ocurrió en octubre de hace ya varios años (tal vez 6 o 7). Estaba pasando unos días en Moal y el sábado por la mañana bajé a Cangas, donde me encontré con una excursión del Centro Asturiano de Bilbao, de la que conocía a varias personas. Tras charlar con ellos y decirme que por la tarde tenían prevista una visita al C. I. de Muniellos me ofrecí a hacer de guía, pero me comentaron que ya llevaban a un chico natural de Mieres, que se había estudiado la zona y que por lo tanto no hacía falta.
El guía había visto en alguna publicación que el Centro estaba en Oballo, por lo que al llegar a La Beiciel.la y ver el letrero de Oubachu le dijo al conductor que tenía que subir por la pista, respondiendo este que por allí no cabía el autobús. El guía tal vez pecó de sabiduría pero realmente, tal y como seguramente había leído, lo lógico es que se encaminaran a Oballo y delante de sus ojos estaba el cartel. Por lo tanto, todos los excursionistas se bajaron del autocar y comenzaron su caminata hacia Oballo, dándose el caso de que algunas mujeres, de avanzada edad, fueron recogidas por Ovidio Botatal y subidas en el tractor hasta el cruce que lleva al Centro.
El autobús siguió su camino tratando de dar la vuelta, continuando por la carretera del Connio hasta el punto donde el conductor vio señalizado el Centro; momento en el que por teléfono se puso en contacto con el guía para indicarle el error que habían cometido, pero el "desaguisado" ya estaba hecho y la situación se volvió un poco desconcertante: unos dieron la vuelta, otros fueron por Arvechales y al final todos pudieron salir del trance.
Este suceso que me contaron posteriormente y que en parte pude ver desde el Fontanón, donde estaba cogiendo castañas, no se hubiera producido si la administración hubiera colocado varias señales indicando la dirección a seguir para ir al Centro de Interpretación y al Centro de Recepción.
Por eso, cuando veo tanta información en las distintas páginas que sobre turismo tienen el ayuntamiento de Cangas y el Principado y tan poca señalización en donde tiene que estar: en las carretera y especialmente en los cruces, me parece de una incompetencia total.
Publicar un comentario