El pasado mes de febrero, el Consejero de Infraestructuras del Gobierno del Principado efectuó una visita a las obras de construcción del túnel del Rañadoiro, que a través de sus 1868 metros conectará la cuenca del Narcea con la del Ibias, evitando el paso por el Puerto, que con sus 1181 metros de altitud provoca en el período invernal numerosos problemas a causa de la nieve, y al mismo tiempo acorta el recorrido en 8 kilómetros y reduce el tiempo del trayecto en unos 12 minutos.

Vista desde el Puerto del Rañadoiro
La construcción del túnel es una vieja demanda de la comarca pues, por un lado, acerca a los vecinos de Degaña y de la montaña Ibiense al centro de Asturias, y por el otro se convertirá en la vía de salida más importante del resto del suroccidente asturiano hacia la meseta castellana y Galicia.

Boca Sur del túnel
El gran cronista Cangués Mario Gomez, nos hablaba de estas tierras en un relato que publicó en el verano de 1931 en La Maniega, bajo el nombre de "Rumbos de Rengos". Nos cuenta que en El Pueblo "al amanecer alquilo un caballín, nada barato, pues me llevan ocho pesetas por las cuatro horas de alquiler, y a las siete de la mañana emprendo la caminata hacia el Rañadoiro. El camino es malo, malísimo. Es cosa de motejar a los vecinos del pueblo y a todos los alcaldes de Cangas habidos hasta ahora por este punible abandono. Los vecinos, el municipio y D. Alfredo Ron, que transporta por aquí sus maderas, debieran unirse para esa labor tan necesaria. Y es más lastimosa esa incuria, pues que el trozo a reformar es corto; a la vista del pueblo todavía se entra en un camino espacioso hasta La Viliella.
Oigo ahora decir a unos aldeanos que si los afanes que este concejo puso desde hace muchos años en obtener el ferrocarril, los hubiera puesto en obtener carreteras y caminos, otro gallo nos cantaría a estas horas. Hoy, los transportes por camiones son baratos; las dificultades están en los que se hacen por carros del país o a lomo. He aquí una gran ocasión de lucimiento para el Gobierno, la Diputación y el municipio republicanos......

Vista desde el Rañadoiro. En primer término Larón y La Viliella.
......El Rañadoiro es una loma estrecha, y apenas nos asomamos a ella al terminar la cuesta de La Fayona, comienza la rápida y bruñida pendiente que baja a Larón y La Viliella. Abajo, abajo, en el fondo, sumidos entre rápidas, áridas, desiertas e inhospitalarias laderas, están esos dos pueblos, tan cercanos que parecen uno solo. Se adornan los dos con alfombras de patatales y pradería; los centenos maduros parecen cortinajes dorados de días de fiesta."
El túnel es el primer tramo que se está ejecutando, de la que se pretende vía de conexión entre La Espina y Ponferrada, y que en su recorrido por Asturias está diseñada como autovía hasta Cangas y a partir de la villa del Narcea como vía rápida, o como se dice ahora vía verde, hasta el límite con la provincia de León, en Valdeprado.
La inauguración del túnel está prevista para finales del presente año, acortándose varios meses el tiempo inicialmente previsto que estaba fijado a mediados de 2010.
Si bien nos tenemos que congratular con la apertura de esta magnífica obra, que además de reducir distancias también va a reducir el impacto ambiental que la actual carretera provoca, al quedar la misma eliminada y por lo tanto integrada en el paisaje, aunque esto último podría tener diversas interpretaciones; por otra parte, es una pena que las obras no vayan acompañadas del arreglo entre Larón y Degaña, que con un trazado sinuoso, curvas pronunciadas, muchos zig-zags, falta de arcenes e insuficiente anchura, es tan dificil de transitar como por el actual puerto.

Larón y la carretera hacia Degaña
Especialmente complicado es el tramo de carretera entre Larón y Fondos de Vega, al atravesar una zona muy accidentada, en el que la realización de cualquier tipo de obra supondrá un importante impacto visual. Este trayecto requerirá la construcción de pequeños túneles y viaductos, por lo que será necesario hacer bastante movimiento de tierra, siendo asimismo necesario rellenar numerosos tramos.
Y aquí surgen mis dudas:¿Por qué la administración no ha utilizado el material excavado del túnel para acometer las obras del tramo Larón-Degaña y así poder aprovecharlo en su mayoría, en vez de depositarlo en un prado de Fondos de Vega?.

Larón y la carretera sinuosa
La construcción del túnel provocó el corte de la carretera, con los correspondientes desvíos de tráfico -mal señalizados-, durante varios meses. ¿Por qué no se aprovecharon esos cortes y desvíos para acometer las obras del tramo hasta Degaña?. Seguro que cuando se acondicione este trozo, volveran a cortar la carretera con total impunidad y sin tener en cuenta los perjuicios que puedan ocasionar a los viajeros y sobre todo a los vecinos afectados.
La causa tal vez la tengamos que buscar en el dicho, que haciendo la comparativa entre Alemania y España dice que en Alemania tardan 6 años en realizar un proyecto y 6 meses para llevar a cabo la obra, mientras que en España sólo necesitamos 6 meses para desarrollar el proyecto pero nos tiramos 6 años ejecutando la obra.