jueves, 31 de diciembre de 2009
Que tengáis un año 10
sábado, 26 de diciembre de 2009
La Central Eléctrica de Tablizas
Decía en la entrada anterior sobre la Serrería de Muniellos, que así como la nave del aserradero había sucumbido ante las piquetas, otros edificios habían perdido su funcionalidad por la falta de uso, siendo especialmente significativo, como alguno apuntó en sus comentarios, el caso de la central eléctrica y el canal que la alimentaba de agua.
Central eléctrica de Las Tablizas
Muniellos S.A., para hacer funcionar las turbinas, construyó una pequeña presa en el río, a unos dos kilómetros aguas arriba de Tablizas y al mismo tiempo realizó un canal a base de tablones de madera embreados, por el que discurría el agua hasta las proximidades de la central, donde se precipitaba desde unos 50 metros por encima del edificio para generar la corriente.
Lourdes al lado de lo que quedaba de pasarela en1984
Últimos postes camino de Tablizas
¿No hubiera sido más rentable seguir utilizando la energía que producía la central eléctrica de Tablizas, en vez de enviarla desde sabe Dios dónde?
¿No sería un gran aliciente turístico para todos los que se acercan hasta Muniellos, poder enseñar la central eléctrica y sobre todo el canal que transportaba el agua?
¿No contribuiría a mejorar el medio ambiente y por lo tanto a luchar contra el cambio climático, la producción de corriente eléctrica en el propio Tablizas?.
Hay muchas más preguntas, pero resultaría inútil hacérselas como vano resultó todo lo que la administración realizó para conservar un bien que podría beneficiar a todo el mundo.
viernes, 18 de diciembre de 2009
La Serrería de Muniellos
Serrería de Muniellos S.A. (1952)
Explanada dejada por la serrería
Pocos años después comenzaron las visitas de los escolares asturianos y entonces la administración creyó oportuno construir un cobertizo donde los alumnos pudieran resguardarse los días de lluvia, para poder comer a salvo de las inclemencias meteorológicas. Lógicamente el cobertizo protege de la lluvia o la nieve, pero cuando sopla el viento o las temperaturas son muy bajas, cosa habitual en la zona, el frío se siente igual que si uno estuviera a la intemperie.
En el 2004 el Principado decidió construir el Centro de Interpretación de Muniellos, en el paraje denominado Los Cubaninos, un terreno cedido por los vecinos de Moal y Oballo, distante 4 kilómetros de Moal y 6 del Centro de Recepción de Visitantes en Las Tablizas; pero si partimos de la base de que el Centro de Interpretación no cumple con las expectativas creadas por parte de la administración, pero tampoco con la de muchos de los visitantes de Muniellos, que se pasan por Tablizas sin girar visita al Centro, y de que el cobertizo no satisface las necesidades de los escolares en días de frío, humedad o ventisca con lluvia o nieve, me surgen varias preguntas:
¿Qué criterios se siguieron y quién decidió tirarlo?
¿No estaría mejor el Centro de Interpretación en el propio aserradero, que al mismo tiempo podría ser el Centro de Recepción de visitantes, que en su ubicación actual?.
Además………..
¿No se podía haber aprovechado toda la maquinaria de la serrería para el área expositiva del Centro?
¿No es una verdadera “chapuza el cobertizo que usan los escolares?
Me imagino que ninguna de estas preguntas obtendrán respuesta, porque ninguno de los responsables políticos de aquel momento, ni del actual, las leerán; pero al menos me quedo con la satisfacción de darlas a conocer a todo el que acceda a este modesto blog.
lunes, 14 de diciembre de 2009
Madoz y Moal

Mozas de Moal de fiesta en Vega. Empezando por arriba a la izq.: Telvina Castañón, Herminia, Mercedes, Elvira, Pili, Telvina Bragaño, María, Claudina, Rosario, Amelia, Nides, Luisa y Rosario Mateo
La minería del carbón estaba por explorar, pero había dos importantes canteras de mármol en El Pueblo de Rengos, que hace décadas que dejaron de funcionar.
Por último decir, que la única industria existente que menciona era la agrícola y la de 5 molinos harineros, que no especifica en qué pueblos se encontraban, aunque en Moal no conocemos de aquélla época ninguno, ya que los de Santiago y Francos fueron posteriores.
Todos podemos observar la profunda transformación que en ciertos aspectos ha tenido la parroquia y por tanto toda la comarca. ¡Cómo hemos cambiado!.
jueves, 10 de diciembre de 2009
Y la respuesta ye......
Hace unos días programé una entrada en esta Sección, a sabiendas de que no podría hacer de moderador, pues iba a pasar unas cortas vacaciones alejado del ordenador y por lo tanto sin posibilidad de aportar comentarios ni dar pistas, como solicitaba Pepe B., para descubrir quién era el nenu de la foto.
La intención era entreteneros durante los días de fiesta, que en principio iban a ser además de temporal. Quiero daros las gracias a todos los que habéis aportado comentarios, aunque la verdad es que sólo habéis acertado a medias, pues mientras algunos atinábais en quién era el niño de la foto, posteriormente fallábais en la ubicación de la misma y si, por el contrario, acertábais en el lugar donde se realizó la fotografía, errábais a la hora de decir el nombre. ¡¡No sé, no sé, si alguno no lo hizo a propósito!!.
La solución es que el guaje que sale retratado es quien esto escribe, acompañado de mi hermana Maricarmen y de Clarina de Francos. La fotografía fue realizada entre casa de Abel y la de Lolón y había fotógrafo porque ese día se casó Pili de Abel. La casa que sale por detrás es la de Manolito.
domingo, 6 de diciembre de 2009
Ya este quién ía
jueves, 3 de diciembre de 2009
Los primeros fríos
viernes, 27 de noviembre de 2009
Moal - Fuentes del Narcea (1ª parte)
Joaquín tomó un montón de fotos y realizó un estupendo vídeo de sus vacaciones, que bautizó con el nombre de Fuentes del Narcea. En el vídeo, al que pone voz, explica dónde se encuentra la comarca, de qué viven sus gentes, las peculiaridades de sus habitantes, sus costumbres, etc., todo ello aderezado con música asturiana interpretada por distintos autores. Y aquí viene el problema: el reportaje se inicia con la gaita de Hevia que como todos sabréis es uno de los directivos de la Sociedad General de Autores de España; si, si, esa que conocemos como SGAE y que quiere cobrar por todo aquello que huele a música, incluidos los C.Ds que utilizamos para guardar nuestras fotografías. Supongo que la casa discográfica de Hevia pertenece a la Warner Music Group y ésta ha solicitado a Youtube que retire todos los vídeos musicales relacionados con la discográfica al no llegar a un acuerdo beneficioso económicamente para ambas partes. El resultado es que ahora no dejan subir el vídeo a Youtube en su versión original.
domingo, 22 de noviembre de 2009
Escaleras rurales
Pues bien, para acceder al bancal, algunos paisanos a la vez que construían un muro para evitar la caída de la tierra, hacían sobresalir de la pared algunas piedras planas y rectangulares, con lo que acondicionaban unas escaleras para subir a la huerta, subida que en algunos casos resultaba tan complicada para ciertas personas, que antes tenían que hacer un curso de malabarismo o desistir del intento.
lunes, 16 de noviembre de 2009
Naciu ´i Riguilón
Naciu, amante de la cultura asturiana, empezó en su época moza a recabar diversa información sobre las costumbres y tradiciones de Moal, así como fotografías, que sirvieron para ayudar en la edición del primer álbum fotográfico del concejo de Cangas del Narcea, en el que gracias a su colaboración, figuran varias fotos del pueblo.
Familia Riguilón de celebración
miércoles, 11 de noviembre de 2009
¿Quién es?
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Ayer y hoy
Pues bien, en esta entrada hay dos fotografías por un lado y otras dos por el otro, sacadas desde prácticamente el mismo lugar. Las que están en blanco y negro tienen una antigüedad próxima a los 40 años y las otras dos fueron realizadas durante la primavera-verano que acabamos de pasar.
La evolución en las últimas décadas ha sido tan grande que sólo las personas que rondamos los cincuenta años o las que los sobrepasan, se acuerdan del barrizal que se formaba en Moal, especialmente en el barrio del Chamazu, palabra que en asturiano significa exactamente eso: "barrizal" y en donde están tomadas las dos primeras fotos, motivo por el cual la gran mayoría de los vecinos tenían que calzarse unas botas de goma, para poder desplazarse por el pueblo sin temor a mojarse los pies o a enterrar las madreñas entre el barro.
El "chamazu" obligó durante muchos años a que los vecinos, tras la preceptiva "xunta", acudieran a caminos provistos de "rodos" y palas de arena para retirar el barro del centro de la calle y apilarlo en las orillas. El problema residía en que cuando se tiraba una temporada lloviendo, el barro inundaba de nuevo la calle y se volvían a producir nuevamente los problemas para transitar. La vida por aquélla época era tan de subsistencia, que algunas casas que carecían de ganado y por lo tanto de "cuito" o estiercol, troceaban entre el barro al lado de sus casas, "xiñestas" que posteriormente transportaban a las tierras de labor, para poder aprovecharlas como abono.
Termino como empecé, dudando que las fotografías que ilustran este post tengan más valor que mil palabras, máxime si vuestra aportación permite conocer un poco más de los aconteceres que los sufridos paisanos tuvieron que padecer con el barro, en muchos pueblos de nuestra comarca.
jueves, 29 de octubre de 2009
Pena L´Ancanta
Oballo -Oubachu- es uno de esos pueblos en el que sus vecinos han pensado que la unión hace la fuerza y allá por el año 2004 crearon una asociación sociocultural que se bautizó con el nombre de Pena L´Ancanta, con cuyo nombre querían rendir tributo a una Peña situada en las proximidades del pueblo, donde brota una fuente en la que habita una encantada, que por San Juan tendía las ropas en los prados cercanos.
La Asociación puso en marcha desde su fundación numerosos proyectos, destacando el acondicionamiento de una plaza para uso y disfrute de los vecinos, en la que además de celebrar las fiestas patronales han preparado un área recreativa cubierta, con sus correspondientes mesas y asadores y en la que todos los años celebran la tradicional cena de socios, así como otras actividades de carácter gastronómico. Además organizan jornadas para la limpieza de caminos, cursos de talla de madera, participan en los disfraces de carnaval en la villa de Cangas, donde han conseguido el primer premio en varias ediciones o en el concurso de belenes que se celebra en vísperas de Navidad. Pero la principal misión que realizan hasta el momento, es la de planear y promover las fiestas de San Juan Degollado durante el último fin de semana de agosto, en las que preparan una serie de actividades que para sí quisieran muchos pueblos: carreras de autos locos (carrilanas), corta de madera y juegos tradicionales asturianos, concursos de entibadores, pregón de las fiestas, con la participación el último año de Xosé Ambás, verbenas, etc.
Oballo, a pesar de sus cada vez menos vecinos, pues en el último censo correspondiente al año 2008 sólo contaba con 26 habitantes, y 37 si tomamos como referencia la parroquia, ve como se multiplica su población durante el verano y fines de semana al habitarse las 23 casas del pueblo, entre las que encontramos tres alojamientos de turismo rural: Casa Menéndez, situada en las proximidades de la iglesia parroquial; el Balcón de Muniellos, apartamentos ubicados en las antiguas escuelas, y Casa la Fonte, recientemente incorporada a la oferta hotelera de un pueblo situado, al igual que Moal, en las inmediaciones de la Reserva de Muniellos.
Asimismo cuenta, como ya reflejé en una entrada anterior, con un taller de carpintería y un chigre que cumple con creces las necesidades de ocio de Oballo.
Oballo y Moal podríamos decir que son dos barrios dentro de un mismo pueblo, a pesar del kilómetro largo que los separa, motivo por el cual las relaciones entre sus vecinos son de toda índole: familiares, de amistad, de cooperación y en algunos momentos de disputas. Además, es normal que a la fiesta de un pueblo acudan los del otro y viceversa, hecho que también ocurre con los funerales o celebraciones de mayor calado. Por eso en este blog, además de dedicar la presente entrada a la Asociación Pena L´Ancanta, dejo un enlace en la barra lateral para que todo el que lo desee, pueda visitar la página Web que tiene la citada asociación y al mismo tiempo contribuir a un mayor conocimiento de sus fines y actividades.
Sólo desearles a los miembros de la Pena L´Ancanta, que sigan por el buen camino que han tomado y que no desfallezcan en sus propósitos.
miércoles, 21 de octubre de 2009
Neto y Respingo
Neto vestido con el traje típico
Por eso hay que agradecer a personas como Ernesto García Rodríguez "Neto", todo el esfuerzo y trabajo que ha dedicado para poner en alza la música, los bailes y la danza de este rincón que, según reconocía en una entrevista, se trataba " de una Asturias dentro de la misma Asturias".
La Feriona. C.D. de Neto con la banda Respingo
Neto entró a formar parte de la Banda Municipal de Cangas con tan solo 9 años, tocando el clarinete. Posteriormente formó parte de la orquesta Nopal que recorrió Asturias amenizando las verbenas de los pueblos en los años 50 y 60, hasta que en 1968 funda Los Son D´arriba, un referente del folk en toda Asturias. Posteriormente en 1980 crea Los Tsumarinos, una de las primeras bandas de gaita y baile de la región.
En el año 1995 Neto recala en Alcobendas y en su afán por conservar y difundir la música asturiana funda, en colaboración con el Centro Asturiano de dicha localidad, la banda de gaitas Respingo. En la actualidad Respingo es una banda consolidada, que está cosechando éxitos allá donde actúa.
El motivo de que Neto esté hoy presente en este blog, es debido a la fuerte vinculación que tiene con la zona, pues está casado en el vecino pueblo de Oballo y amenizó varios años la fiesta de Moal; pero sobre todo es porque siempre trató de mostrar su amor por la tierrina, que quedó patente con la publicación de una de las pocas composiciones discográficas que hay en el mercado sobre el folklore de esta parte de Asturias. El mérito lo comparte con el grupo Respingo, con el que grabó un C.D., en el que hace un recorrido por gran parte del temario musical de la zona. Neto, en un trabajo recopilatorio, adapta las canciones que desde comienzos del siglo XX se interpretaban en los distintos pueblos y aldeas de la comarca, pero especialmente en la villa de Cangas de donde es natural. La Feriona, Sábado de Ramos, la Feria de San Andrés, la Marcha Vaqueira, la Rumba de Ibias o la Jota de Rengos son parte de las 17 temas que componen el disco, entre los que se incluyen los himnos oficiales de Europa, España y Asturias.
La Editora Discográfica del Principado fue la encargada de sacar al mercado el C.D. en el año 2003. Ya siento que estas líneas vean la luz unos años más tarde de su publicación y que tal vez sea dificil encontrar actualmente el Compacto, pero espero que esta breve entrada sirva como reconocimiento para todos los que, de una u otra manera, demostraron y demuestran su amor por la tierrina.
viernes, 16 de octubre de 2009
El cantar de Pilar
El administrador de este modesto blog recibió en el mes de agosto un correo de Araceli en el que decía: "Hoy he entrado en tu portal, como habitualmente hago, y se me ha ocurrido una idea que ahora te sugiero. ¿Qué te parece incluir un apartado en el que se puedan insertar canciones o cantares de nuestra zona?. Me imagino que en Moal habrá mucha gente que se acuerde de aquellas frases que se cantaban en las fiestas para dirigirse a las mozas y mozos. Yo sé que mi abuela todavía recuerda un montón de cantares que me gustaria que no se perdieran y supongo que habrá más gente que también los recuerde." En aquel instante no dudé que era una gran idea y así se lo hice saber. Hoy ha llegado el momento de llevarla a la práctica y he pensado que también aquí podría tener cabida un pequeño "Camín de Cantares" (espero que a los productores del programa no les importe y que los de la SGAE no se pasen por mi casa) y lo he bautizado, por su modestia, como "Caminín de Cantares".
lunes, 12 de octubre de 2009
Seguimos con Moal/Mual
Uvieu, 13 d’outubre de 2009
Hola. Sou Naciu ‘i Riguilón.
¡Joder la que tais liando!
Buenu. Lu primeiru un saludu a José Mingo, ya a tous los contertulios.
La verdá qu’el tema ía mui interesante ya da muitu de sí, pero pareme que tais dándo-l.ly más vueltas de la cuenta ya ta derivando nun enfrentamientu personal con Mónica nuna cuestión qu’el.la namás quería aclarar dende’l puntu de vista filolóxicu
You nun quieru char más l.leña’l fuéu, pero por alusiones ya tamién porque ta falándose del miou pueblu, vou davos la miá opinión. Que nun será más qu’eso: la miá opinión.
You nunca escuitéi a ningunu de los viechos del miou pueblu pronunciar “Moal”, ya tampoucu “Mual”. En realidá nun se pronuncia de ninguna d’estas duas maneras. Ya a poucu qu’escuitéis a los viechos que inda quedan nu l.lugar daréisvos cuenta de lu que vos digo. La esplicación d’esto yá la dienon del.los de los contertulios qu’escribienon antes, ya que you, conos mios limitáos conocimientos l.lingüísticos, intentaréi resumir, cumu dí un bon amigu, “nel lenguaje de la agraria”.
Toul mundu sabe que l‘asturianu tien una serie de soníos cumu la “X” ya la “l.l” vaqueira qu’el castel.lanu nun tien. Buenu. Pos nas vocales pasa una cousa parecida; n’asturianu ocidental tenemos más vocales que las cincu del castel.lanu. Asina tenemos una vocal intermedia ente la “i” ya la “e” en palabras cumu “biliel.lu” ou “vilorta”. Un exemplu mui claru que tous conocéis: you escribo “Riguilón” ya’l miou harmanu Carlos escribe “Reguilón” ya los dous tan mal escritos. La outra vocal intermedia ta ente la “o” ya la “u” pa pronunciar palabras cumu “tamboriteiru” onde la “o” intervocálica ya la “u” final nun la pronunciamos cumu en castel.lanu, sino con una vocal intermedia, pero hai qu’escribila de dalguna manera. Este ía ‘l caso del nome del nuesu pueblu.
You, muitu tiempu antes de que saliera toa esta polémica optéi por escribir el nome del miou pueblu n’asturianu con “u” ya escribir “Mual”. Ya escuchí la “u” por duas razones: la primera porque pareme que, nesti casu, esa dichosa vocal intermedia tira más pa la “u” que pa la “o” ya segundo, porque cuento que si n’asturianu se sigue escribiendo con “o”, según la fórmula castel.lana, sería muitu más fácil que se perdiera la pronunciación orixinal intermedia, cumu yá ta pasando ente la xente más moza.
Siendo coscientes que ninguna de las duas ía correcta del tou, la solución a mí pareme bien fácil. Dexar las duas grafías una pal castel.lanu ya outra pal asturianu. Ya alón.
¿Nun tamos nuna sociedá bilingüe?
Doi por bona esta polémica si val pa que la xente vuelva a escuitar a los viechos (lu que dicen ya cumu lu dicen) ya pa conecer un poucu más la l.lingua ya la cultura que nos leganon.
Un saludu a touslos contertulios ya un abrazu a los “Papudos”.
Naciu ‘i Riguilón.
martes, 6 de octubre de 2009
Mual de nuevo
A primeros de septiembre, Mónica Rodríguez Riesgo, responsable del Servicio de Normalización Lingüística del Concejo de Cangas, aportaba su granito de arena y dejaba en los comentarios su punto de vista ante el debate suscitado. Comoquiera que la mayoría de la gente que sigue este blog, y me imagino que cualquier otro, no tiene por costumbre revisar las entradas viejas y menos los comentarios que pasado un tiempo se publican en las mismas, me puse en contacto con Mónica para que me hiciera una traducción al castellano de los comentarios por ella aportados, que pueden ser leídos en asturiano en el post anterior, para que de esta manera todos los lectores pudieran optar por uno de los dos idiomas. Mónica muy amablemente me envió un correo con la transcripción de todo lo que había escrito y al mismo tiempo se ofrecía para cualquier cosa relacionada con estos temas, porque, aunque entiendo en cierta medida que sea un tema polémico, culpa del des/malinterés político y la intoxicación mediática, me gusta deshacer entuertos, ¿vale? Gracias a ti por interesarte, un saludo.
Los comentarios dejados por Mónica son los siguientes:
2. La toponimia asturiana es originalmente asturiana, porque hace muchos años que existe como tal y, lógicamente por tanto, es fruto del idioma vernáculo de la zona, que hasta el siglo XV fue únicamente el asturiano, es a partir de esa época cuando más o menos se introduce el castellano como “idioma de cultura”, o lo que es lo mismo, como marca de clase aquí en Asturias, al igual que sucederá en otras zonas con lengua propia.
3. Existe un organismo en el Principado, al igual que en otras CCAA, la Xunta Asesora de Toponimia, que se dedica a hacer trabajos de campo sobre la toponimia, es decir, a entrevistar a peisanos y peisanas de cada zona sobre los nombre propios, tradicionales y autóctonos con los que fueron designados distintos lugares, o sea, que si se oficializó Mual, fue porque un filólogo lo registró así entre los mejores informantes.
4. Si hasta ahora ha aparecido escrito como “Moal” es por lo mismo que Girona era “Gerona”, Ourense “Orense” o A Coruña “Coruña”, porque los topógrafos e ingenieros tienen suficiente con hacer bien su trabajo, luego normalmente no actúan como lingüístas, se limitan a adaptar a la grafía española lo que creen escuchar pues es la que toman como referente.
6. La toponimia tiene que ir en el idioma en que fue enunciada, lo demás son refritos y adaptaciones absurdas, pues si se pierde el referente se pierde, por tanto, su carga semántica, la razón de ser del topónimo. Ejemplo: No existe en Cangas ningún topónimo que sea más ni menos asturiano que el del propio municipio, que significa, tal como es enunciado, en asturiano, que no en castellano, “paso difícil y malo entre piedras”, lo mismo sucede con otros topónimos como L.lamera, el referente de lo que en castellano se conoce como “olmo”,La Nisal, en castellano “ciruelo silvestre” ...
7. El INE y el IGN, Instituto Nacional de Estadística e Instituto Geográfico Nacional, respectivamente, aparte de todos los organismos públicos asturianos, tienen introducida en sus archivos la toponimia de Cangas y de otras zonas de Asturias ya regularizada y normalizada y es la que utilizan como referente para carnés de identidad, de conducir, señalética, mapas y todo tipo de documentación oficial.
8. Cuando viajamos por el mundo los carteles no van subtitulados ni adaptados al español ni a ninguna otra lengua de “uso mayoritario”, van enunciados cada uno en su lengua, como debe ser, así cuando yo viajo por el mundo no me encuentro con Alemania en un cartel muy grande a la entrada del país, sino con “Deustchland”, cuando voy a Holanda, me pasa igual, me encuentro con “Neederland”, cuando paso la frontera entre Bélgica y Francia me encuentro primero con un indicador hacia “Parij” en belga y luego con otro hacia “Paris” en francés y nadie se pierde, igual que cuando voy a Galicia, Cataluña o me muevo por Asturias, se trata de hacer las cosas bien, progresivas, progresistas, divulgativas y rechazando el inmovilismo de prejuicios que no conduce a nada, simplemente.
9. Y ya acabo, dicen que los pueblos que olvidan su historia están condenados a volver a repetirla, en fin, el gusto por la cultura y los idiomas como parte de la misma empieza en casa, y está claro que respetar a otro empieza por respetarse a uno mismo, a la cultura y el idioma que hemos heredado, no sé, yo sé español, portugués, inglés, gallego, y tengo competencias pasivas y algo de destrezas activas en francés, italiano y catalán y eso no impide que sepa también asturiano, porque es el idioma de mi abuela, mi abuelo, mi padre y mi madre, a los cual quiero y respeto, o sea que no los considero fascistas nacionalistas ni ignorantes ni deficientes intelectualmente. El cosmopolitismo y el respeto mutuo empieza en casa en mi opinión.Nada más, si queréis seguir indagando o hablando sobre la cuestión contad conmigo, trabajo de 8:00 a 15:00 en el Ayuntamiento de Cangas, sólo tenéis que preguntar por Mónica Rodríguez Riesgo, responsable del Serviciu de Normalización L.lingüística.
Otra cosa, que casi se me olvida, es Larna, si se escribe así no es por una razón aleatoria, es porque hay una serie de criterios que así lo determinan, ya sean etimológicos, fónicos, ortográficos, etc; Veigaimiedru, aún lo he escuchado hace 10 minutos clarísimamente, Veiga de Rengos y Samartinu Los Eiros, que es verdad que acostumbran a aparecer sin apellido, el apellido normalmente no es recogido por los filólogos sino impuesto por cuestionamientos politico- territoriales con los que se puede estar de acuerdo o no, supuestamente se hace para evitar confusiones cuando coexisten en una zona topónimos homónimos.
Por otra parte, lo del referendum popular qué queréis que os diga, someteríais a criterio popular determinar si en una elevación de terreno en una zona de Mual, (no sé quién inventaría lo de El Mual pero es totalmente falso no tenéis más que revisar el BOPA), hay un tesoro escondido por los moros o un túmulo funerario prerromano; o os serviríais del populismo para determinar si algo es un bulto de grasa o un tumor o si Santa María del Naranco y todo el prerrománico asturiano merecen ser reconvertidos en una estabulación libre, no lo sé, está bien contar con la gente, la gente es la referencia obligada de la investigación científica: filológica, histórica, médica, a ella se le debe todo, pero de ahí a que ellos tengan la última palabra, las cuestiones científicas debe estudiarlas la gente formada en ellas, no sé... Yo tengo un vecino que es de profesión erudito local y escribe bonito con /v/, que le damos a él potestad sobre cómo se escribe está palabra..., yo, para ilustrar mi ejemplo, aprendí a hablar asturiano de mis abuelos y de mis padres, prácticamente monolíngües, pero también los prejuicios en su uso; probablemente si se sometiera a referendum popular si negros y blancos tienen que ser iguales ante la ley mucha gente opinaría que no, lo cual no implica que deba ser así. La ciencia es una cosa y la percepción sobre el hecho científico otra bien distinta, la primera ha de tener preeminencia inequívoca, la segunda es algo inevitable al ser humano y mientras la primera es un hecho objetivo en sí mismo, la segunda es un prejuicio/juicio subjetivo.