jueves, 27 de mayo de 2021

Concesión y explotación de minas y canteras

 Moal, al igual que todo el concejo de Cangas del Narcea, fue siempre una zona emigrante. A finales del siglo XIX y principios del XX muchas personas de este municipio hicieron las maletas para cruzar el océano y asentarse  en Argentina, Venezuela, Cuba o México;  Europa occidental, especialmente Suiza, Francia y Alemania, fueron los destino preferidos en las décadas de 1950 y 1960; Madrid fue siempre un lugar muy demandado por los Cangueses y posiblemente hoy en día, la capital de España tenga más oriundos del concejo que residentes el propio municipio; y desde finales del siglo XX y todo lo que llevamos del actual, es el centro de Asturias el lugar de peregrinaje de muchos prejubilados de la minería y de jóvenes en busca de trabajo.

Vista de Moal desde Las Corradas

Hay que reseñar que en el periodo comprendido entre 1970 y 1990 Cangas se convierte en un concejo receptor de inmigrantes. El auge de la minería trajo consigo que muchos Cangueses emigrados a otros países o regiones regresaran a su lugar de nacimiento. También en esas dos décadas son muchos los asturianos de otros concejos los que se asientan en estas tierras para trabajar en las minas, algo que sucede igualmente con familias de otras provincias limítrofes e incluso de otras naciones, especialmente de Portugal. Así,  podemos ver que la población de Moal que  en 1960 era de 163 habitantes, pasó a a ser en 1970  de 209, en 1981 de 210, en 1986 de 197, en 1991 de 202 y que en 1996 ya desciende considerablemente y se queda en  159 personas.

Población siglo XX de Moal

La apertura de minas y el auge poblacional también trajo consigo  estudios geológicos de los suelos de la comarca en busca de nuevas explotaciones. El Instituto Geológico y Minero de España, que tiene sus orígenes en el año 1849, realiza a partir de 1972 el Mapa Geológico Nacional dividiendo el País en 1.124 hojas, a escala 1: 50.000, siendo denominada la hoja  número 75 como Gedrez, abarcando a groso modo desde Llano hasta el túnel del Rañadoiro y desde Bimeda hasta el límite con Galicia en Negueira de Muñiz por el norte y Cecos por el Sur. Lógicamente es en esta hoja donde también se encuentra Moal.

Mapa topográfico de Gedrez (núm. 75)

La necesidad de carbón en España hizo que el Estado contactara con la empresa francesa Sofremines, para  que realizara la asistencia técnica y la reestructuración y modernización de las instalaciones mineras. Sofremines crea una empresa filial denominada Ingeniería Minero-Industrial S.A. (IMINSA),  que en el año 1977 realiza un trabajo de Geología Económica de Minería y Canteras, con la que complementa la hoja correspondiente a Gedrez,  la número 75 del Mapa Geológico de España.

La información complementaria que hace IMINSA, se efectúa sobre las concesiones y permisos de investigación que se habían realizado en la zona, y es ahí donde descubrimos los trabajos que se llevaron a cabo en Moal, supervisados por la Jefatura de Minas de Oviedo, con la finalidad de encontrar minerales que pudieran ser rentables y así poder explotarlos económicamente.

Vista de Moal con la señal de prospección (X) en el prado Saturno

Hasta el año 1977 solo hubo dos personas que llevaran a cabo trabajos en busca de carbón en Moal. Por un lado está JOSÉ RODRÍGUEZ ALVAREZ (José de Casín), a quien le otorgan la concesión nº 26.794, sobre una superficie de 105 hectáreas y que recibe la denominación de “Moal”. José de Casín construye un puente para salvar el río donde actualmente está la depuradora y consigue extraer hulla del otro lado del río, montando el cargadero en la explanada que había en la actual ubicación de la depuradora. También hizo sondeos en el prado de Saturno y en el pico de La Chalga.

José Casín con la familia

El otro titular de la concesión para explotar carbón es JOSÉ PÉREZ CARLOS (Pepe Rengos), que consigue autorización para dos zonas de Moal: la primera, llamada “Verano” tiene como número de registro el 29.803 y se extiende a través de 103 hectáreas localizadas al sur de Moal. La otra concesión, con nº de registro 29.802. recibe el nombre de “Primavera” y tiene un campo de actuación de 164 hectáreas. Pepe Rengos realizó varias calicatas y sondeos en distintos lugares de Moal sin encontrar una veta de carbón importante que hiciera rentable su explotación

Por último, IMINSA  también recoge una ficha en la que tras visitar la explotación técnicos de dicha empresa, comprueban que la cantera de Moal, situada en la carretera de Cangas a Ibias, estaba parada, siendo las labores que se habían desarrollado en la misma muy pequeñas, consistiendo en trabajos para la construcción, tratándose de pizarras de formación cándana. La cantera estaba situada entre el regueiro donde está puesta la señal de Moal y la casa de Neceto, siendo un lugar frecuentado por los vecinos del pueblo para extraer piedra y construir sus casas, si bien en la década de 1960 con la construcción de la casa de Cadenas se terminó su explotación.

Puerto del Connio en 1.918 ( Foto del Tous pa Tous)

Hay que reseñar que posteriormente se hicieron trabajos de excavación en diversos puntos de Moal, especialmente en El Fontanón, llegando incluso a explotarse una pequeña cantidad de antracita. No obstante,  la explotación de carbón, que era rentable en el alto valle del Narcea, situado  a escasos tres kilómetros, carecía de las características necesarias para su aprovechamiento en el valle donde se asienta Moal 

Zona del Fontanón

Por último decir que en el trabajo de IMINSA, también se recogen recursos de otros minerales que se estaban explotando o  que podrían servir. Es el caso del hierro, en la zona del Valledor y Seroiro en Ibias; de la estibina y el antimonio entre  Bimeda, Folgueraxú, Peña del Cuervo y Murias de Puntarás, o caolín en el Valledor. También hace un repaso de las canteras, ubicándolas en diferentes puntos del concejo como Monasterio y Agüera del Coto, La Regla, Penlés, Moal,  Peña Velosa, Oballo, Rengos, Moncó, etc., siendo utilizadas principalmente para la construcción o arreglo de carreteras, o por los lugareños para  la cimentación y levantamiento de edificios.

El que quiera más información sobre el trabajo realizado por IMINSA sobre concesiones y permisos de investigación puede encontrarla pinchando en el siguiente enlace.

domingo, 31 de enero de 2021

Un poco de historia sobre el río Moal, Muniellos o Tablizas.

Muchas veces me ha llamado la atención los nombres que ha recibido desde que se tiene constancia, y que es a lo largo de los últimos dos siglos, el río que pasa por Moal, pues se le ha denominado Muniellos, Tablizas y Moal. Yo, que ya peino pocas canas, porque la mayoría del pelo  pasó a mejor vida, recuerdo que de pequeño todos los vecinos del pueblo  y de los pueblos aledaños hablaban del río Moal cuando se referían al afluente del Narcea al que entrega sus aguas en Ventanueva, pero hoy en día solo vemos reflejado en los libros y mapas el nombre de Muniellos o Tablizas.

He estado mirando en numerosos mapas y enciclopedias tratando de buscar la primera vez en que se recogió el nombre del río, y todo parece indicar que fue el Diccionario Geográfico- Estadístico –Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar, conocido como el Diccionario de Madoz, cuya  publicación se produjo en 1.850,  como el primer libro o enciclopedia que hace referencia en sus páginas al río.


El diccionario de Madoz recoge los datos más importantes de todos los pueblos de España y si buscamos la mención que hace de la parroquia de Vega de Rengos nos encontramos, entre otros datos interesantes, la siguiente alusión: además del río Narcea, atraviesa por esta feligresía el río Moal, que nace en el monte de Muniellos distante 2 leguas, tiene los puentes de Riocavo y La Brañueta”. En el mismo diccionario, pero yéndonos ahora a la entrada de Posada de Rengos nos dice que: “el terreno es algo pendiente y bastante fragoso hacia el Oeste, donde existe una cascada de más de 300 pies de altura, formada por el arroyo de Agua-blanca, cuyas aguas y las del río Gillón y Moal van al Narcea, habiendo sobre este dos puentes de madera, uno de piedra y otro de esta clase en el Moal.

Gracias al Tous pa Tous, he podido buscar las menciones que los periódicos locales de finales del siglo XIX y principios del XX  hacen del río, refiriéndose al mismo como río Moal. Como muestra, sirva una publicación de El Distrito Cangués de septiembre de 1913: “Todo el occidente de Asturias es muy quebrado y el concejo de Cangas de Tineo, está formado por cuencas o encañadas que forman los ríos Narcea, Luiña y otros, con tantos afluentes como el del Coto, Gillón, Moal, Antrago y otros tantos, mas grandes y más pequeños”.

También en el Tous pa Tous, en este caso de la mano de Juaco López, tenemos una entrada en la que nos habla sobre la Memoria de los bosques de Cangas de Tineo, un libreto que está fechado en Oviedo el 12 de febrero de 1.920,  desconociéndose quien pudo ser su autor, si bien todo parece indicar que se realizó por encargo del empresario y banquero José Tartiere, en el que aparece un mapa de la zona, con la ubicación de los montes más importantes, y en el que figura el río Moal.

A mediados del siglo XIX Asturias necesitaba conocer su topografía y geología para desarrollar su industria  y la misión de recoger toda la información precisa y plasmarla en un mapa correspondió al ingeniero alemán Guillermo Shulz, que tras nueve años de duros trabajos, ve finalizada su labor en 1853. Además, Shulz aprovecha el trabajo de campo del mapa topográfico para tomar notas y así realizar el Mapa Geológico que ve la luz en 1858.


Ese primer mapa topográfico de  Asturias de Guillermo Shulz es el que marca el devenir con el nombre del río, pues aparece como río Moniellos. Todavía tienen que pasar lustros para ver escrito Muniellos, pero es que por aquellos años se tendía a castellanizar todos los nombres autóctonos y este es un claro ejemplo, al igual que ocurrió con Juan Vifa en lugar de Xuanvifa, La Llalga por La Chalga o Cogollo por Cogocho.


Por esas mismas fechas se trabaja también en el  Diccionario de Madoz, que  requería ilustrar los textos  con mapas, siendo uno de sus máximos colaboradores  Francisco Coello, cartógrafo y militar,  que es quien lleva a cabo la confección de los planos y mapas de las distintas provincias, si bien se publican  en una obra aparte titulada Atlas de España y sus posesiones de Ultramar. El Atlas, que se vendía por hojas correspondiendo cada hoja a una provincia, quedó incompleto al no poder incluir once provincias españolas, si bien la última que se publicó en 1870  fue Asturias.

El mapa de Asturias de Coello también refleja el nombre de río Moniellos, y aunque Madoz lo cita dos décadas antes como río Moal, probablemente Coello lo cambia de denominación  porque la información de los territorios la recababa de diversas fuentes y una de las más útiles para confeccionar el mapa de la provincia de Oviedo  fue la que le proporcionó Guillermo Shulz con su mapa topográfico. Seguramente Shulz  marcó el devenir del nombre del  río como Muniellos, pues en todos los mapas posteriores figura dicha acepción en detrimento de río Moal que era como los lugareños del concejo lo llamaban.

En el año 1.894 la Diócesis de Oviedo publica un mapa topográfico de la Diócesis, en el que están incluidas  además de Asturias, feligresías de Lugo, Santander, León y Zamora (Benavente). El mapa es mandado hacer por el Obispo D. Ramón Martínez Vigil, artífice de la construcción de la Basílica de Covadonga, siendo dispuesto y dibujado por J. Vallaure que, como indica en el propio mapa, para su confección tuvo a la vista el mapa realizado por el muy notable de Asturias  D.G. Shulz (1855-1878). Ni que decir tiene que en el mapa aparece el río Moniellos.


El Servicio Nacional de Pesca Fluvial (Delegación Especial de Oviedo), publica en 1.962 un mapa con todos los cursos fluviales de Asturias, incluidos arroyos y regueros, aunque estos no aparecen en todos los casos citados con su nombre. Pues bien, en 1.962 toda la gente de la zona sigue conociendo al río como Moal, pero en este mapa aparece el río Muniellos y por primera vez surge también como río Tablizas, algo que va a continuar hasta nuestros días.

Hoy en día todavía hay gente que sigue llamando al río como Moal, pero en todos los mapas oficiales y libros editados en las últimas décadas, siempre figura como río Muniellos y secundariamente como Tablizas.

Para terminar esta entrada decir que en 1870 se creó en España el Instituto Geográfico Nacional (I.G.N.), para dar continuidad a los trabajos geodésicos que había en marcha,  y también para confeccionar un mapa topográfico nacional a escala 1:50.000. El Instituto ha perdurado hasta nuestros días, teniendo con el transcurrir de los años  distintas denominaciones, si bien en 1977 se le vuelve a dar el nombre actual,  que coincide con el que había sido bautizado inicialmente. Con la llegada de la democracia también las comunidades autónomas publican sus mapas cartográficos y temáticos, así como  series de ortofotomapas, ortoimágenes, etc.

 

Quien esté interesado en indagar un poco más en el mundo de la cartografía en Asturias tiene una magnífica página el gobierno del Principado a la que puede acceder pinchando en este enlace: https://ideas.asturias.es/cartoteca.

sábado, 31 de octubre de 2020

El Centro de Interpretación de Muniellos ¿en Moal o en Oubachu?

 El día 30 de mayo de 2.003 se llevó a cabo la inauguración del Centro de Interpretación de Muniellos;  pero para llegar a esa fecha antes tuvo que pasar una pequeña travesía en el desierto.

C. Interpretación en octubre 2020 (Foto Facebook de Comarca Fuentes del Narcea)

El 28 de marzo de 2.001 tuvo lugar un acto en Moal, al que asistió entre otras autoridades  el presidente del Principado, por aquel entonces Vicente Álvarez Areces, para celebrar la declaración de Muniellos como Reserva Mundial de la Biosfera. En el transcurso del acontecimiento se presentaron dos importantes proyectos: el saneamiento, abastecimiento y depuración de Moal, y la construcción de un edificio, en una antigua cantera ubicada en el Comarón,  por donde discurría la pista que comunicaba la carretera del Connio con Oballo, que albergaría el Centro de Interpretación de Muniellos.

El acto de Moal en el periódico L.N.E.

Las labores para buscar un terreno donde construir el Centro fueron arduas, pues las administraciones, tanto regional como local, no querían gastar dinero en la compra de los terrenos donde levantarlo. El por aquellos años alcalde de Cangas, José Manuel Cuervo, y el alcalde de Moal, Gabriel, tentaron varios lugares y propietarios para ubicar el edificio, desechándose alguno por su elevado coste, si bien, en los años posteriores y hasta el día de la fecha, quedó demostrado que si se hubiese realizado en Moal sería mucho mas visitado que en su actual emplazamiento, en donde se podrían haber construido los miradores y un área recreativa, que encajarían mucho mejor con el paisaje.

Volviendo al tema del actual emplazamiento del Centro, decir que la cesión de los terrenos por parte de los vecinos tampoco fue tarea fácil, pues tanto Moal como Oballo se atribuían la propiedad de los mismos. Por aquellas fechas, y solo hablo de 20 años atrás, los linderos de los montes de los distintos pueblos con los que se compartía divisoria, así como con el monte de Muniellos, no estaban nada claros, y el Catastro, que es el Organismo público que lleva el inventario de la totalidad de los bienes inmuebles  de España, mediante el cartografiado de los límites de las parcelas y los datos asociados a dichas parcelas, carecía de los medios técnicos y electrónicos de los que hoy en día dispone.

Centro Interpretación en obras

En las sucesivas reuniones, mantenidas entre los alcaldes y los habitantes de Moal y Oballo con títulos de propiedad en el monte, se llegó a regañadientes a  la conclusión de que el mirador del pico Luis  pertenecía al monte de Moal y que el edificio y el mirador de la Candanosa se construirían en terrenos pertenecientes a Oballo.

Sin embargo, en estos veinte años transcurridos el Catastro ha digitalizado todo su archivo y tiene disponible, para todo el mundo, de manera gratuita y sin necesidad de registrarse, un buscador de inmuebles y un visor cartográfico, que si lo pinchas te lleva al mapa de España, pudiendo luego acceder a tu casa, tu finca, o a la jurisdicción de tu pueblo, concejo o provincia.

Linderos que figuran en el Catastro

Pues bien, si uno se acerca con el visor al punto donde se encuentra el Centro de Interpretación, podrá ver claramente que tanto el Centro como los dos miradores, el del Pico Luis y el de la Candanosa, se encuentran en terrenos del monte Vecinal de Moal.

Imagen del Catastro

Recientemente el Principado lanzó una oferta turística que bajo el nombre de “un otoño a lo grande”, pretende captar clientes en esta estación, para lo cual, reservando dos o mas noches de alojamiento te obsequiaban con alguna actividad gratuita. Una de esas actividades programadas es la Ruta Circular del Bosque de Moal, pero en dicha página figura como punto de encuentro el “Centro de Interpretación de Muniellos. Oubachu. Cangas del Narcea”.

Por otro lado, si nos vamos a la web del ayuntamiento de Cangas del Narcea y entramos en la página del Centro, también nos encontramos que la ubicación del mismo la sitúan en la “Ctra. AS-348. La Venta – Puerto El Coniu  (Oubachu)”. Pero el ayuntamiento no sólo comete ese error, pues si buscamos con el visor el Censo  Oficial de Caminos  y Fuentes Públicas y navegamos por el mismo, nos daremos cuenta que Moal está incluído en la parroquia de Oballo en lugar de Vega de Rengos. Dicho lo anterior, podríamos preguntarnos ¿no hay nadie en el ayuntamiento que revise cada cierto tiempo la web municipal?.

No concibo que dos administraciones, la autonómica y la local, que son las más próximas al ciudadano, caigan en el error de situar mal un punto de su propia geografía, o que dichas dudas, que las pudo haber inicialmente, en el caso que nos ocupa cuando se edificó el Centro,  transcurrido el tiempo no hayan sido capaces de corregirlas.

Centro Interpretación actualmente

Lógicamente es un fallo baladí, es decir, no es de gran importancia, pero haciendo referencia al refrán y dicho bíblico de que “AL CÉSAR LO QUE ES DEL CÉSAR Y A DIOS LO QUE ES DE DIOS”, cada uno debe recibir lo que en justicia le pertenece, y en este caso es de justicia que tanto el Principado como el ayuntamiento de Cangas corrijan el emplazamiento del Centro de Interpretación de Muniellos, tanto en los folletos turísticos como en sus páginas web, y que figure ubicado donde realmente le corresponde, que es en Moal.

viernes, 31 de julio de 2020

Recorrido histórico por una gran casa solariega, la Francos de Moal

La casa mas importante de Moal fue durante varias generaciones la de Francos, casa a la que le da nombre un apellido familiar  que algunos vecinos indicaban que podría venir del país vecino, Francia, al igual que Moal, cuyos orígenes se relacionan con la Bretaña francesa, donde hay muchas personas que se apellidan Moal. No obstante, algunos estudios heráldicos también sitúan el origen del apellido en el vecino concejo de Tineo, donde hay un pueblo, y parroquia, con el nombre de Francos.

Casa Francos en la actualidad
Esta entrada me hubiera gustado haberla hecho hace unos pocos años y así poder contar con la colaboración de Susana de Francos, pero el tiempo nos ha jugado una mala pasada y nos la ha arrebatado demasiado pronto, cuando estaba en la juventud de la vida y disfrutando en cuanto tenía ocasión de su casa, su gente y su pueblo. Por eso, este pequeño trabajo va dedicado a Susana, que espero me perdone, allá donde esté, si hay alguna incorrección con las fechas.


Rosa, Susana y Julian en 2013
La primera mención que encontré de la casa Francos se remonta a 1.774, año en el que fallece en Moal Silvestre Martínez Francos. En los años precedentes no se encontraron referencias al apellido, por lo que nos lleva a pensar que bien pudiera ser foráneo y que Silvestre fuese el primer Francos de Moal

El  primer padrón que se conserva de los estados nobles y pecheros del concejo de Cangas del Narcea (Cangas de Tineo hasta 1.927), data del año 1.787 y en el mismo figura como propietario de la casa Don Diego Martínez de Francos, que figura como empadronador noble y sus hijos Francisco, José y Antonio como hidalgos notorios. En dicha relación, el resto de las personas citadas, vecinos del pueblo, aparecen sin el “Don” y todos son considerados hijosdalgo, por lo que podemos apreciar la diferente posición social que ocupaban los moradores de dicha casa.

En el año 1.808, es Francisco Martínez Francos quien aparece como el titular de la casa así como empadronador noble, el cual tiene cuatro hijos: José, Antonio, Manuel y Valentín. En el mismo domicilio también figuran los hermanos de Francisco: Don José y Don Antonio. Todos ellos, hijos y hermanos, tienen la consideración de hijosdalgo notorios.

En el año 1.824 es D. Francisco Francos de So el monte,  quien aparece como el cabeza de familia , continuando como empadronador noble. También figura en la lista su hermano Don José; sus hijos José, Antonio, Manuel y Valentín, y sus nietos Francisco y Segundo,  hijosdalgo notarios. El resto de los vecinos citados siguen apareciendo como hijosdalgo. Se desconoce por qué del año 1.815 al 1.824 Francisco pasa de  tener los apellidos Martínez Francos a ser Francos de So el monte, pues como podemos apreciar el apellido Francos  iba en los ascendientes precedido por el Martínez Ocurre lo mismo con otra familia de Moal, ya desaparecida, que por aquellas fechas emparienta con los Francos. Se trata de los Fernández de Soelmonte o Solmonte, que acaba prescindiendo del Fernández para quedarse como primer apellido con el Solmonte.

Hay que hacer mención en este punto, a una entrada que hice en el año 2.010 en la que hacía mención al cura de Moal, y en la que comentaba que el Archivo Histórico Nacional me había remitido un documento en el que figuraba Francisco Antonio Fernández de Soelmonte, presbítero natural de Moal, que en el año 1.748 solicita el título de abogado. Si nos fijamos en el apellido del cura (Soelmonte), es el mismo que aparece en el año 1.824 de la mano de D. Francisco , con lo que bien podríamos relacionar ambos apellidos y considerar que la familia del cura pudo formar parte de la casa Francos, aunque probablemente de forma indirecta.

En el año 1.866 el dueño de la casa es D. José Francos, casado y con 67 años, siendo su mujer Antonia de Llano Flórez de 68 años, y su hijo Francisco, viudo de 44 años, que a su vez tiene un hijo llamado Laureano –Francos Suarez- de 15 años. En dicha relación ya figuran también tres criados: Antonio Collar, soltero de 45 años, Manuel Fernández, soltero de 46 años y Claudio Álvarez, también soltero de 18 años. José Francos fue un conocido cazador de osos de la época, que según cuenta la historia los mataba a navaja, obrando en su poder varios osos cazados
.
En el año 1865 sólo 5 personas de Moal tenían derecho a voto, siendo una de éllas José Francos García, que pagaba una cuota de contribución de 45 escudos. Los otros 4 pagan entre 20 y 27 escudos, pues quien contribuía con menor importe, o era mujer, no tenía derecho a voto.

Boletín Oficial de la Provincia de Oviedo de febrero 1907, en el que figura Laureano como actuario del Juzgado de Cangas
El 18 de septiembre de 1.884 sabemos que Laureano, que contaba con 33 años,  es abogado, reside en la villa de Cangas y  contrae matrimonio con María de la Encarnación de Ron Rocha, con la que tuvo tres hijos : Encarnación Francos Ron (16-10-1885), José Francos Ron (13-03-1887) y Dolores Francos Ron (22-05-1888). Además, como clase pudiente de la época, tenía dos sirvientas: María Martínez, natural de La Nisal y Pilar Menéndez de El Cascarín. También sabemos que tiene otras dos hermanas: Liboria y Carlota y, aunque es el hermano del medio, como “muirazo” se queda con la casa, a pesar de estudiar derecho y no volver a vivir a Moal tras terminar la carrera, cosa que acontece en torno a 1880. Por lo tanto, el padre de Laureano, Francisco, es el último de los Francos que vive en la casa.

Por otro lado Francisco Francos Llano, padre de Laureano,  sale elegido con 62 años concejal en el ayuntamiento de Cangas, por el Colegio de Vega, tomando posesión del cargo el 1 de julio de 1.885 para el bienio que lleva a 1.887. Sin embargo,  también sabemos que su paso por el ayuntamiento fue motivo de controversia, pues en julio de 1.894 el ayuntamiento celebra una sesión para acordar quién era responsable de las cantidades que al parecer adeudaba el consistorio, por consumos y alcoholes desde 1.887 hasta 1.890, declarando culpables a todos los que fueron concejales en los referidos años, excepto a Francisco Francos. El Eco del Occidente (1) recoge en sus páginas que: 
  • “En la sesión que el Ilmo. Ayuntamiento de esta capital celebró en el día 17 de los corrientes (17-07-1894) , entre varios asuntos que se trataron, acordose declarar responsables de la cantidad que se dice que se adeuda por consumos y alcoholes de los años 1887 al 1890 a los que fueron concejales de dicho ayuntamiento en los referidos años con la excepción a eximir de responsabilidad por los conceptos indicados, al concejal que fue D. Francisco Francos, padre del presidente del comité fusionista  D. Laureano……………En la sesión de anteayer se aprobó el acta y no deja de llama muy poderosamente nuestra atención el que se haya exceptuado al concejal don Francisco Francos, de Moal, cuando en el dictamen del 2 de noviembre citado se le exigía responsabilidad como a los demás, y no sabemos que la condición y circunstancias del Sr. Francos hayan cambiado desde el 2 de noviembre hasta la fecha del acuerdo.”
Todo parece indicar que en el ayuntamiento hubo un desfalco, para lo cual se abrió una investigación de la que fue apartado Francisco. Si bien Francisco había fallecido en 1888, siendo el último de la dinastía que vive en Moal, la queja del periódico bien podría estar relacionada con el hecho de que el hijo de Francisco, Laureano, era presidente del comité fusionista de Cangas, es decir del partido liberal-fusionista, creado por Práxedes Mateo Sagasta y que por aquellos años (tal vez no hayamos cambiado mucho) los periódicos tenían todos un claro carácter político.

Laureano se casa con Encarnación de Ron Flórez y el matrimonio tiene tres hijos: María Josefa (16/10/1885), José (13/03/1887) y Dolores (22/05/1888). Al tener un varón , José, debería ser el heredero de la casa de Francos, pero no sabemos por qué causa las propiedades, tanto rústicas como urbanas, pasan a manos de su hija mayor María Josefa, que a principios del siglo XX se casa con Humberto de Ron Rocha (1879-1936), también abogado y residente en la villa de Cangas. La familia Ron fue uno de los linajes más destacados del concejo de Ibias entre los siglos XVII y XVIII, siendo señores de los cotos de Marentes y Sena, así como de las villas de Cecos y San Antolín. El palacio de los Ron fue el símbolo de un poder que lograron mantener hasta finales del siglo XVIII, cuando aún tenían el privilegio de nombrar alcaldes en sus dominios. El palacio se sitúa sobre una loma que domina en altura a Cecos y su iglesia parroquial, ubicándose en sus cercanías el pueblo de Lagüeiro, que en el siglo XVIII se consideraba un arrabal de Cecos. El último propietario perteneciente a la familia fue precisamente  Humberto de Ron y Rocha, aunque fue su viuda quien, tras la muerte de Humberto, lo vendió al arquitecto Cangués José Gómez del Collado (2).

Panteón familia Ron y Francos en el cementerio de Cangas
En el repartimiento  que se hace entre los años 1893/ 1894, y en el que figuran 41 vecinos del pueblo de Moal, la casa de Francos figura con los siguientes linderos: Este camino Real; Norte y Oeste caminos servideros de la casa; Sur huerto de la casa. Por otro lado la capilla, situada entre la casa y el camino principal del pueblo, pero con entrada por este último, se desconoce si era propiedad de la familia o del pueblo, pues los límites de la misma tampoco nos aclaran mucho pues lindaba al Sur con el camino Real, al Norte y Oeste con el corral de la Capilla y al Este con terreno de la misma.


Capilla de casa Francos, reformada por la familia.
Laureano ocupó el cargo de Secretario titular del Juzgado de Instrucción de Cangas  y en 1.902, año en que se funda la Sociedad de Artesanos de las fiestas del Carmen, encargada de celebrar cada 16 de julio La Descarga, se convierte en su primer presidente, cargo que sigue ocupando en 1912.

A principios del siglo XX  sabemos que la casa sigue siendo propiedad de Laureano y que en la relación de contribuyentes que se realiza para pagar los impuestos al Tesoro del Estado tiene que hacerlo abonando  211,99 pesetas anuales. El siguiente de Moal que más contribuye, lo hace con 83 pesetas. Al mismo tiempo decir, que el total de la riqueza rústica, pecuaria y urbana de la casa Francos ascendía a 1.051 pesetas y la siguiente del pueblo era de 411.

Laureano Francos fallece en abril de 1915 y El Distrito Cangués recoge en sus páginas la noticia de su fallecimiento en su edición de mayo:
  • “En las últimas horas de la tarde del día 20 del pasado mes de abril dejó de existir en esta villa el prestigioso cangués D. Laureano Francos, actuario del Juzgado de Instrucción de este partido.
  • Dos meses hacía que el Sr. Francos se hallaba bastante enfermo, y aunque la gravedad de su enfermedad era mucha, no por eso sorprendió menos el funesto desenlace, como sorprende siempre que se trata de una persona a la que de verdad se quiere.
  • El carácter afable y cariñoso de don Laureano, su gran amor a Cangas y la caballerosidad con que siempre procedió en todos los actos de su vida, le habían granjeado la estimación, el respeto y el cariño de todos los vecinos, que exteriorizaron su sentimiento acudiendo a casa del finado a testimoniar su pésame a su viuda e hijos y acompañando, en la tarde del 21, los restos mortales hasta su última morada.
  • Todos los socios de la Sociedad de Artesanos de Festejos del Carmen acudieron a rendir el postrero tributo al que durante muchos años les presidió, reflejándose en el rostro de todos el gran pesar que sentían por la pérdida del querido presidente.
  • Descanse en paz don Laureano Francos y reciban su apenada viuda, Dª Encarnación Ron, y sus hijos y demás familia el testimonio de nuestro hondo pesar.”
Durante varios años los dueños de la casa Francos delegan en los criados para que lleven las tierras y cuiden de la casa, pero durante los primeros años del siglo XX meten de casero a Juan Marrón Fernández. Juan, que había nacido en Gillón en 1873,  se casa en 1906 con Agustina Lago Menéndez, que procedía de casa Baragaño, si bien era nieta de Ramona Francos García, a su vez hermana de José Francos García, abuelo de Laureano. Por lo tanto, aunque Agustina ya había perdido el apellido Francos, por seguirse siempre hasta fechas recientes la línea paterna, Agustina llevaba sangre de los Francos, transmitiéndola también a sus hijos, nietos y a su actual biznieto Julián. Juan y Agustina tuvieron tres hijos: Manuel (1907-1945), Marcelino (1914-) y Primitivo (1916-).

Laureano paga la contribución rústica en 1912, 1913, y aunque fallece en 1915, sigue a su nombre y por lo tanto pagando las de 1917 y 1918.  A partir de 1918 es Humberto quien se hace cargo de la contribución rústica, pues si bien su domicilio radica en la calle Uría de Cangas del Narcea, en el Libro de Contribuciones figura que cotiza por Moal entre 1933 y 1942, aunque había fallecido en 1936. No obstante Laureano y su yerno Humberto empezaron vendiendo las tierras y prados y conservando la casa y el prado de la puerta, que como queda dicho llevaba como casero Juan Marrón que, si bien había iniciado los contactos para la compra de la casa en 1932, esta no se materializó hasta la muerte de Humberto.

Mario Gómez transcribe en La Maniega (3) el recorrido que realiza por todos los pueblos del concejo de Cangas y al hablar de Moal hace la siguiente mención referida a la casa Francos:
  • Tiene en medio una gran casa, que es la solariega de los Francos de Moal, de gran nombradía y de la que salieron algunos alcaldes de Cangas. Don José Francos, abuelo de nuestro amigo y consocio Pepe Francos, mataba los osos a puñal, clavándoles éste en el corazón, teniendo que ceñirse entre sus brazos cuando aquéllos le abrazaban para morderle y destrozarle. Era un valor a prueba y fueron muchos los osos que él mató. En el patio de esa antigua casa de los Francos, hay una capilla dedicada a San Juliano, donde se celebra una concurrida romería
Las propiedades mas importantes de la casa Francos con los propietarios actuales son las siguientes: prado de Pepe Juaco, junto a casa el Ferreiro; parte del prado de Saturno; la mitad de los prados de la puerta de Roque, Campo y Mingo; varias tierras en La Veiga; el Pascón o prado de la puerta de Francos; un trozo del prado del Huerto de Cadenas; prado de la puerta de Baragaño; prados de Moruecos de Francos y Baragaño; prado Las Azoreras del Pinche ( hoy de Emilio); prados de Castelao y de Chinón de Panzaleichas; prado Rucabo de Baragaño; prado El Palenque; la mitad del prado de Prao Nuevo de Mingo. A todo ello hay que sumar varias fincas repartidas por el resto de cortinales.
Familia Mingo en la cuesta del Lavadero. Al fondo hórreo de Francos
Fiesta de San Juliano en el prado de Francos
A la muerte de Laureano, Humberto de Ron sigue pagando la contribución urbana entre 1920 y 1936, año en que fallece y precipita la venta de la casa y del Pascón a Juan Marrón, que empieza a figurar como contribuyente de urbana en 1940.

Manuel Marrón Lago, el primogénito de Juan y Agustina, y por lo tanto el moirazo de la familia fallece en 1945.  Primitivo hereda la casa y contrae, años después, matrimonio con Rosa, natural de Moncó, con la que tiene tres hijas: Clara, Paz y una tardía Susana, tres hermanas que tienen un triste final de sus vidas, pues Clara y Paz, junto con su prima Maruja y sus primos Emilio y Luis sufren un accidente de tráfico en febrero de 1977 y fallecen las tres chicas, creando una gran conmoción no solo en Moal sino en todo el concejo y en Asturias.
Familia Francos, Reguilón y Nieves de celebración familiar
Susana, que tenía dos años y medio cuando se queda sin hermanas, se cría en Moal junto a sus padres y cuando llega la hora de ir a la Universidad marcha a estudiar Filología Inglesa en Oviedo, período en el que sufre la pérdida de su padre. Terminada la carrera consigue una plaza de profesora en Cádiz y para tierras andaluzas marcha a trabajar, acompañada por su madre. Allí conoce a Agustín con quien se casa y tienen un hijo, al que su amor por el lugar que la vio nacer le hace ponerle Julián, en honor del patrón de Moal.

La vida es muchas veces injusta y mucho mas con determinadas familias, pues en 2017 Susana contrae un cáncer de mama y fatídicamente fallece en 2019 con solo 42 años.
Susana en San Juliano de 2013
Como ya he dicho anteriormente este pequeño trabajo va dedicado a Susana, una mujer abierta, sonriente y amante de su terruño, a la que tengo la plena certeza de que estaría encantada de colaborar para que esta entrada fuera mucho más exacta en su contenido.

Por último decir que el apellido Francos lleva muchos años desaparecido en Moal, pero se mantiene en Cerredo (Degaña), a donde fue llevado por Ramón José Francos y Llano, hermano de Francisco, que se casó en dicha localidad con Juana Álvarez Rosón. Ramón José fue a dar a Cerredo porque en esta localidad estaba destinado como cura un tío suyo, también de casa Francos, llamada Manuel Antonio Francos García.

Nota: Quiero mostrar mi agradecimiento a Naciu Reguilón y al equipo que trabaja en el Archivo Municipal de Cangas del Narcea, personificado en Marta Veiga Fontaniella, por toda la información que me aportaron para realizar esta entrada, pues sin su ayuda sería imposible llevarla a la práctica.

(1).- El Eco de Occidente, 31 de julio de 1894, página 36.
(2).- BOPA núm. 43 de 22/11/2016, página 7
(3).- La Maniega, número 27 de agosto/septiembre de 1930, página 8.

sábado, 16 de mayo de 2020

Infraestructuras: el cuento de nunca acabar.


Uno de los problemas que siempre arrastró y sigue arrastrando el municipio de Cangas del Narcea, es la falta de buenas vías de comunicación. Mucho se habló largo y tendido, podríamos decir que durante siglo y medio, de las necesidades que tenía la comarca en el tema de infraestructuras, algo que a día de hoy sigue sin resolverse y que, no quisiera equivocarme, la gran mayoría de los que estamos leyendo este blog no lo veremos solucionado. Tal vez en el campo de las nuevas tecnologías nos podremos ir equiparando a las ciudades y ojalá, aunque lo veo muy complicado, haya un regreso paulatino al mundo rural que posibilite dicha circunstancia, algo que afirma mucha gente a raíz del virus que actualmente nos acecha. Yo, como Santo Tomás, hasta que no lo vea no lo creo.

La presente entrada pretende hacerse eco del proyecto de autovía entre La Espina y Ponferrada, aunque más bien podríamos decir entre La Espina y Cangas, pues a partir de esta villa, todo apuntaba a la construcción de una vía rápida, al menos por territorio asturiano. Aún así, para dejar reflejada esa necesidad que siempre tuvo este territorio de unas comunicaciones dignas, voy a hacer un prólogo con la carretera que inicialmente vertebró la zona, que es la que desde La Espina nos lleva a Leitariegos, así como con el fallido intento de que llegase el ferrocarril desde San Esteban de Pravia hasta Las Tablizas.

Suroccidente de Asturias
Para empezar hay que decir que en el año 1876 Cangas solo tenía la carretera que desde La Espina llevaba al Puerto de Leitariegos (aunque faltaba algún pequeño tramo por finalizar)  y se comenzaba a trabajar en la que desde Cangas llevaba a Pola de Allande y la que subía hasta Ventanueva.

No obstante las comunicaciones eran como eran y así nos enteramos de una noticia que publicaba en abril de 1894 “El Eco del Occidente”, en la nos dice que transcurridos ya 18 años del hundimiento del puente de Pilotuerto, con motivo de las pruebas reglamentarias a que fue sometido antes de su inauguración, que además provocaron varias víctimas, y cuando se esperaba que se iniciase la construcción de un nuevo puente, tras el pleito mantenido entre el Estado y la empresa constructora, la Dirección General de Obras Públicas opta por reparar el puente existente en lugar de hacer, como era preceptivo, uno nuevo.
Picapedreros y camineros en la actual AS-15 en 1.920
El estado del puente era tan malo que en las entradas al mismo había un letrero que decía “Apéense los viajeros y transbórdense los equipajes”.
Añade el articulista que si Pilotuerto estuviera inmediato a una población importante es bien seguro que no hubiera sufrido un solo año tanta molestia. Pero se trata de un rincón, y aunque este rincón contribuye en la medida de sus fuerzas al sostenimiento de las cargas del Estado, se le olvida y se le desprecia porque no se le teme”.
A qué os recuerda esto. ¿No os parece que transcurridos 126 años seguimos en Cangas con la misma cantinela?. Una matraca que nos lleva a la lamentación, porque nos hacen poco caso, y cuando lo hacen es para dar migajas en lugar de pan.
Por otro lado, a finales del siglo XIX y gracias a la explotación de madera que se llevaba a cabo en Muniellos y montes aledaños, surge la iniciativa de construir una línea de ferrocarril que comunicase San Esteban de Pravia con Muniellos, para lo cual se iniciaron los trabajos de instalación de las vías entre Pravia y Cornellana y del acondicionamiento del terreno entre esta última localidad y el Puente de San Martín; pero en la década de 1.930, ante la quiebra de la empresa Bosna-Asturiana, que explotaba la madera de Muniellos, el proyecto se vino abajo. Y ahí también se vinieron abajo y quedaron frustradas las expectativas de ver surcar las locomotoras por los angostos valles del Narcea.
Entre las décadas de 1980 y 1.990, el Principado lleva a cabo obras de ensanche y mejora de la carretera AS-15 entre Cornellana y Cangas del Narcea. La actividad minera que se desarrolla en la cuenca alta del Narcea lleva consigo un gran movimiento de vehículos, especialmente camiones con destino a la central térmica de Soto de la Barca, pero también la estrechez y malas características de la carretera, que provocan accidentes continuos, obligan al Gobierno de Asturias a acometer unas obras que debido a la orografía se prolongan durante mas de una década y que van encaminadas, como queda dicho, a satisfacer el transporte de mineral pero no a reparar las carencias que tenía la comarca en infraestructuras. En toda el tramo de la AS-15 entre Cornellana y el Puerto de Cerredo, la carretera más larga de Asturias, no hay un solo carril de adelantamiento de vehículos lentos, ni se han suavizado ciertas curvas para hacer la circulación mas segura, ni se hizo una sola circunvalación de poblaciones, por citar sólo unos ejemplos.
El inicio de la construcción de la autovía entre Oviedo y La Espina, en un principio con cargo a los fondos mineros, provocó un debate intenso en todo el suroccidente de Asturias para que la misma se prolongase por Tineo, Cangas y Degaña hasta Ponferrada, de tal manera que el presidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, prometió en uno de sus mítines electorales destinar 500 millones de euros para que se hiciera realidad la autovía La Espina-Ponferrada. Una promesa, que a la postre resultó totalmente negativa para la comarca, pues el Principado se agarró a la misma para no hacer absolutamente nada en infraestructuras en el suroccidente, cuando la competencia de las carreteras en esta zona es totalmente autonómica.
A raíz de la promesa y con el fin de agilizar los trámites ante el Gobierno de España y también por la oportunidad que surgía de que el Estado acometiese dicha obra, la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras del Gobierno de Asturias, publicó en el BOPA la Resolución de 2 de julio de 2.007 por la que se formulaba Declaración de impacto ambiental del estudio informativo y de trazado de la vía rápida suroccidental.
La Dirección General de Carreteras había iniciado anteriormente el procedimiento de evaluación de impacto ambiental, presentando alegaciones de carácter ambiental, técnico y particular la Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica, la Asociación Asturiana de Amigos de la Naturaleza, Ecoloxistas N´aición, WWF (2 alegaciones diferentes), Ecologistas en Acción, SEO   BIRDLIFE/Sociedad Española de Ornitología, Fundación Oso Pardo, Ayuntamiento de Degaña, Demarcación de Carreteras en Asturias (Ministerio de Fomento), Ayuntamiento de Tineo, Ayuntamiento de Cangas del Narcea y D. José Emilio Rodríguez Fernández. El 18 de julio de 2.007 la Comisión para Asuntos Medioambientales de Asturias, informó favorablemente el proyecto en los términos que a continuación os detallo.
Para el estudio de la futura vía se consideró que el proyecto se dividiría en los siguientes tramos: La Espina-Tineo; Tineo-Cangas del Narcea; Cangas del Narcea-Vega de Rengos y Vega de Rengos–Límite de provincia.
El estudio planteaba varias alternativas por tramo, pero daba su parecer sobre la que consideraba más idónea, siendo ésta la que  a continuación dejo reflejada para cada uno de los tramos en que se dividió la vía:
TRAMO LA ESPINA-TINEO
En el tramo entre La Espina y Tineo, que debería comenzar en el enlace de La Espina con la A-63 y finalizar una vez dejado al Norte el núcleo de Tineo, se estudiaron tres alternativas: Oeste, Centro y Este, siendo la finalmente elegida la del Centro, que tiene su inicio en el enlace con la A-63 en La Espina, para separarse de la carretera AS-216 (Tineo-La Espina) hacia el este, alejándose de los núcleos que jalonan esta vía y liberando la zona más poblada, que se ubica en el entorno de la anteriormente citada carretera. Cruza el Alto de L´Aural y desciende por el valle del Reguero de Carcabada hasta su confluencia con el río Mudreiros. En esta zona gira hacia el Oeste y asciende por el valle del Reguero Barruqueixo hacia La Curiscada.
Una vez en La Curiscada, el corredor libera los terrenos para la ampliación del polígono industrial y de la prevista Ciudad del Motor (¡¡quién se acuerda ya de élla!!), pasando en la franja de reserva entre ambas. En esta zona se plantea el enlace de La Curiscada, que da servicio a ambas instalaciones y a los núcleos del entorno.
Tras pasar al sureste de El Crucero, se aprovecha el valle del arroyo de Foyoso, descendiendo hacia el valle del río Rodical de forma paralela a la carretera AS-214, planteando en la zona de Ruivillar el enlace de Tineo Norte.
La traza entra en una zona de geografía muy abrupta, planteándose el paso del arroyo Vichar y sobre la antedicha AS-214 mediante un viaducto de 270 m., ya en pleno descenso del trazado con una pendiente del 5%. A partir de aquí la carretera se desarrolla a media ladera por la margen derecha del río Vichar siendo necesaria la ejecución de cuatro nuevos viaductos de 220, 170, 250 y 140 metros de longitud para cortar los valles transversales.
En el cruce con la carretera AS-217 se plantea el enlace de Tineo Sur, donde finaliza el tramo.
Tramo de autovía  La Espina-Tineo
(Foto de puertadeasturias.blogspot.com)

TRAMO TINEO – CANGAS DEL NARCEA
Este tramo se inicia en el enlace de Tineo Sur y finaliza una vez dejado al Norte el núcleo de Cangas del Narcea, en el denominado enlace de Cangas Sur, siendo estos extremos iguales para las alternativas del tramo: Gera-Allande, Gera-Túnel, Gera-Narcea, Arganza-Túnel, Arganza-Narcea.
El estudio considera que la mejor alternativa es la Gera-Allande, que se inicia en el enlace de Tineo Sur e inicialmente discurre por el valle del río Rodical, al Oeste de la carretera AS-215, definiéndose un viaducto de 420 metros para cruzar el valle del arroyo Rodical, afluente por la derecha del río del mismo nombre. Continúa hasta el núcleo de Castañera, donde gira al Oeste bajo la Sierra de Amayán para dirigirse al valle del río Gera. Esta sierra se salva mediante un túnel de 670 m. de longitud.
Tras el túnel, para salvar el valle del arroyo Ansarás se diseña un viaducto de 290 m. y un tramo a media ladera al Norte del arroyo Pequeño, para dar paso a un nuevo túnel de 1.200  m. que permite acceder a la zona de Santueña. Este núcleo se rodea por el Sur pasando sobre el río Gera mediante un viaducto de 260 m., discurriendo a partir de aquí por una zona de orografía mas suave.
Se rodean los núcleos del valle por el sur, y la traza es paralela al sentido de la carretera AS-217. En el cruce con la TI-6, carretera transversal que comunica la AS-217 con la AS-14, se plantea el enlace de Gera. La traza asciende hacia el collado que separa los valles de los ríos Nisón y Gera, planteándose un nuevo enlace en las cercanías del núcleo de San Félix.
Tras este enlace se plantea la subida hacia la sierra, planteando un viaducto de 100 m. sobre el río Obial, un túnel de 300 m. bajo El Cháu, y un nuevo viaducto de 190 m. sobre el río Ombero. A continuación se diseña una gran trinchera para acceder al valle del río Nisón, al que se llega a la altura del núcleo de Linares. En esta sección se propone un nuevo enlace con la AS-14 a través de la ALL-3.
La traza sigue por la ladera izquierda del valle a gran altura y cruza a la margen derecha mediante un viaducto de 640 m. de longitud, antes de entrar en el túnel bajo el Pico de Santa Ana de la Sierra de Santa Isabel. Este túnel de 2.220 m. de longitud permite llegar al noroeste de Cangas del Narcea, aguas abajo del Monasterio de Corias.
Monasterio de Corias
Se propone el enlace de Cangas Norte, sección en la que la autovía pasa a ser una carretera convencional. A partir de este enlace se inicia la circunvalación de Cangas del Narcea, que se desarrolla por la margen izquierda del río Narcea, atravesando el cauce del reguero Montín y posteriormente mediante un túnel de 300 m. el Castañedo Montín, frente al Monasterio de Corias. Tras el túnel la traza sigue serpenteando al Oeste y a mayor cota que los núcleos de Fondomonte, Obanca, Somió y Las Trancas, siempre al Oeste de Cangas del Narcea.
A la altura del Puente Romano se contempla el enlace de Cangas Sur, donde se plantea un lazo que cierra la circunvalación. El ramal este se dirige hacia la carretera de Leitariegos y la zona del Hospital, siendo necesario un viaducto de 280 m. sobre el Narcea, un túnel de 420 m. bajo Llamas de Ambasaguas y un nuevo viaducto de 95 m. sobre el río Naviego antes de conectar con la carretera AS-213.
El ramal Oeste se dirige hacia la carretera AS-15 mediante un viaducto de 350 m. sobre el río Narcea, y se apoya posteriormente en la margen derecha del valle del Narcea en la zona de Las Matas. En esta sección finaliza el tramo, dándose inicio al tramo entre Cangas del Narcea y Vega de Rengos. 
Tramo autovía Tineo-Cangas del Narcea
(Foto de puertadeasturias.blogspot.com)

TRAMO CANGAS DEL NARCEA – VEGA DE RENGOS
Para este tramo se proponen una alternativa que es el acondicionamiento de la actual AS-15 y dos alternativas con característica de vía rápida, una con nuevo trazado y otra con trazado sobre la AS-15, siendo esta última la elegida.
La traza se desarrolla como un acondicionamiento de la actual AS-15 hasta alcanzar las características de R-80, lo que obliga a abandonar el actual trazado en las zonas en que las características actuales son muy diferentes de las exigidas.
Esta alternativa se inicia en la zona de Las Matas, en la margen izquierda del río Narcea, al sur del núcleo de Cangas del Narcea. Discurre sobre la AS-15 hasta El Chanu, al que rodea por el Oeste mediante un túnel de 550 m. de longitud. En la zona de La Veiga, debido a las reducidas características de la AS-15 se plantea un nuevo tramo en variante, con un túnel de 320 m.
Tras aproximarse de nuevo a la carretera, rodea La Regla de Perandones mediante un túnel de 500 m. de longitud y un viaducto de 50 m. sobre el río del Couto. Tras el enlace con la carretera AS-29, la traza se vuelve a aproximar a la AS-15 hasta Cibuchu, núcleo que se pasa por el Oeste mediante un túnel de 590 m. de longitud. Tras un nuevo tramo sobre la carretera actual, en la Zona de Castanéu y La Veiga se plantea un cambio de margen debido a la orografía, proyectándose dos viaductos de 90 y 235 m. de longitud.
Una vez en la margen izquierda de nuevo, se evita el núcleo de Agüera mediante un nuevo túnel de 470 m. de longitud; la vía rápida se apoya sobre la plataforma de la AS-15 hasta Posada de Rengos, salvo un túnel de 250 m. para salvar La Vega´l Ríu , frente al núcleo de La Pescal.
En Posada de Rengos (Ventanueva) se plantea una nueva variante por el Oeste, mediante un túnel de 150 m., un viaducto de 90m. sobre la carretera AS-348 y el río Muniellos, y un nuevo túnel de 60 m. hasta conectar con la AS-15, al Sur del núcleo de Posada, fin del tramo.
Vista de Posada de Rengos
TRAMO VEGA DE RENGOS – LIMITE DE PROVINCIA
En este tramo entre Vega de Rengos y la boca Norte del túnel interprovincial (no objeto del presente estudio, en la zona de Valdeprado), se plantea una alternativa única de acondicionamiento de la actual carretera AS-15, consiguiéndose características de trazado en planta y alzado de carretera C-60. En cuanto a la sección tipo se mantiene la adoptada para la variante del Túnel del Rañadoiro, sección 7/8.
Este tramo se inicia en Vega de Rengos, al sur de Posada de Rengos. En el inicio la traza se mantiene sobre sobre la AS-15 hasta llegar a El Puelu, cuyo núcleo se deja al Oeste del trazado, salvando el paso sobre la carretera CN-9 mediante una estructura de pequeñas dimensiones. El tramo conecta con la Variante del Túnel del Rañadoiro, actualmente en fase de proyecto y que a efectos del presente estudio informativo se considera como infraestructura ya ejecutada.
Trabajos acceso Túnel Rañadoiro
Tras la variante del túnel, la carretera se ajusta al actual trazado en la travesía de Larón. Con el fin de alejar la traza de la Reserva Integral de Muniellos se proyecta un viaducto de 250 m. sobre el valle del reguero Campetinos y tras un túnel de 1.445 m. de longitud que permite salvar la zona mas angosta del valle del río Ibias por el que discurre la AS-15. El túnel discurre bajo La Reigachada, ladera este de los picos Chano de Retrechón y Mozo Martín.
La salida del túnel permite acceder a una zona de orografía poco abrupta sobre la que se desarrolla la actual carretera con un trazado de elevadas características. Se plantean algunas variantes de población en zonas de pradería de manera que la afección ambiental sea prácticamente nula. Estas variantes son las de Fondos de Vega, de Arriba y de Abajo, y Degaña.
Carretera entre Larón y Fondos de Vega
Tras dejar al Oeste el núcleo de Degaña la carretera se ciñe a la actual hasta la zona de El Travesal de los Checos, donde se plantea el cruce del río Cerredo mediante un viaducto de 460 m. en ascenso a fin de ganar cota para acceder a la boca del túnel. Al llegar a la cota 1.050 metros sobre el nivel del mar, se emboca en el túnel interprovincial, que tendrá unos 3,5 kms. de longitud con una pendiente del 3%, si bien este túnel no es objeto del presente estudio informativo. En la boca Norte del citado túnel finaliza el tramo.
 El estudio recoge también una serie de medidas para proteger los ecosistemas, especialmente de los ríos Rodical, Arganza, Narcea y Naviego, así como la protección del sistema hidrológico y de la flora y fauna asociadas.
Los sucesivos Gobiernos de Mariano Rajoy y actualmente de Pedro Sánchez parecen estar mas por la labor de que la autovía continúe desde La Espina hacia la costa, quedando prácticamente en el olvido la vía que iba a vertebrar todo el suroccidente asturiano y que después de siglo y medio de atrasos iba a incorporarnos a los tiempos actuales. Lo dicho, hasta aquí hemos llegado y, por lo que se ve, aquí nos vamos a quedar durante mucho tiempo, pues basta recordar que el primer tramo de la autovía entre Oviedo y Latores se inauguró en 1.999 y que para completarla hasta La Espina todavía faltan varios años.
Por último, quiero hacer unas reflexiones muy personales y que, a buen seguro, no todo el mundo compartirá. Mi idea parte del hecho de que cuando la autovía llegue a La Espina, todo el tráfico que tenga como origen o destino la villa de Cangas y la mayor parte de su concejo, así como los de Ibias, Degaña y Allande, lo harán por ese recorrido, quedando de una manera testimonial la carretera AS-15 entre La Florida y Cornellana. Lo lógico, por lo tanto,  sería que el Principado retomara de nuevo la iniciativa en cuanto a la prolongación de la vía hacia el suroccidente se refiere, pero que lo hiciese aprovechando los estudios aquí enumerados y que pasan por llevarlos a la práctica olvidándose de la autovía, para hacer una carretera nueva y en condiciones entre Tineo y Gera, que es un tramo muy conflictivo, debido a las curvas y dimensiones de la calzada,  y que a partir de la localidad de Gera se aprovechara el actual trazado de la carretera TI-6 hasta El Puelo, mejorándolo lógicamente. De esta forma el desembolso podría ser asumible por las arcas del Principado y en no muchos años se podrían tener dos vías de salida hacia el centro de la región, pero sobre todo una carretera digna del siglo XXI.
Lógicamente el resto del trazado entre Cangas y Cerredo necesitaría reformas puntuales, especialmente en la zona comprendida entre Larón y Fondos de Vega, que no precisaría de un túnel de kilómetro y medio de longitud, pues con hacer cuatro viaductos de reducida largura sería suficiente y además la carretera liberada podría servir como  paso seguro para los animales salvajes. El túnel interprovincial también quedaría olvidado pero sería muy interesante que el Principado y la Junta de Castilla y León se pusieran de acuerdo en asumir las competencias de la actual pista minera de Valdeprado, petición que hace pocos meses reclamaron los alcaldes de Degaña y de Páramo y Palacios del Sil, pues su mantenimiento facilita sensiblemente las comunicaciones de una parte importante del suroccidente con la autovía de Madrid a La Coruña.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails