Moal, al igual que todo el concejo de Cangas del Narcea, fue siempre una zona emigrante. A finales del siglo XIX y principios del XX muchas personas de este municipio hicieron las maletas para cruzar el océano y asentarse en Argentina, Venezuela, Cuba o México; Europa occidental, especialmente Suiza, Francia y Alemania, fueron los destino preferidos en las décadas de 1950 y 1960; Madrid fue siempre un lugar muy demandado por los Cangueses y posiblemente hoy en día, la capital de España tenga más oriundos del concejo que residentes el propio municipio; y desde finales del siglo XX y todo lo que llevamos del actual, es el centro de Asturias el lugar de peregrinaje de muchos prejubilados de la minería y de jóvenes en busca de trabajo.
![]() |
Vista de Moal desde Las Corradas |
Hay que reseñar que en el periodo comprendido entre
1970 y 1990 Cangas se convierte en un concejo receptor de inmigrantes. El auge
de la minería trajo consigo que muchos Cangueses emigrados a otros países o
regiones regresaran a su lugar de nacimiento. También en esas dos décadas son
muchos los asturianos de otros concejos los que se asientan en estas tierras
para trabajar en las minas, algo que sucede igualmente con familias de otras
provincias limítrofes e incluso de otras naciones, especialmente de Portugal.
Así, podemos ver que la población de
Moal que en 1960 era de 163 habitantes, pasó
a a ser en 1970 de 209, en 1981 de 210,
en 1986 de 197, en 1991 de 202 y que en 1996 ya desciende considerablemente y
se queda en 159 personas.
![]() |
Población siglo XX de Moal |
La apertura de minas y el auge poblacional también
trajo consigo estudios geológicos de los
suelos de la comarca en busca de nuevas explotaciones. El Instituto Geológico y
Minero de España, que tiene sus orígenes en el año 1849, realiza a partir de
1972 el Mapa Geológico Nacional dividiendo el País en 1.124 hojas, a escala 1:
50.000, siendo denominada la hoja número
75 como Gedrez, abarcando a groso modo desde Llano hasta el túnel del Rañadoiro
y desde Bimeda hasta el límite con Galicia en Negueira de Muñiz por el norte y
Cecos por el Sur. Lógicamente es en esta hoja donde también se encuentra Moal.
![]() |
Mapa topográfico de Gedrez (núm. 75) |
La necesidad de carbón en España hizo que el Estado contactara con la empresa francesa Sofremines, para que realizara la asistencia técnica y la reestructuración y modernización de las instalaciones mineras. Sofremines crea una empresa filial denominada Ingeniería Minero-Industrial S.A. (IMINSA), que en el año 1977 realiza un trabajo de Geología Económica de Minería y Canteras, con la que complementa la hoja correspondiente a Gedrez, la número 75 del Mapa Geológico de España.
La información complementaria que hace IMINSA, se
efectúa sobre las concesiones y permisos de investigación que se habían
realizado en la zona, y es ahí donde descubrimos los trabajos que se llevaron a cabo en Moal, supervisados por la Jefatura de Minas de Oviedo, con la finalidad de
encontrar minerales que pudieran ser rentables y así poder explotarlos
económicamente.
![]() |
Vista de Moal con la señal de prospección (X) en el prado Saturno |
Hasta el año 1977 solo hubo dos personas que
llevaran a cabo trabajos en busca de carbón en Moal. Por un lado está JOSÉ
RODRÍGUEZ ALVAREZ (José de Casín), a quien le otorgan la concesión nº 26.794,
sobre una superficie de 105 hectáreas y que recibe la denominación de “Moal”.
José de Casín construye un puente para salvar el río donde actualmente está la
depuradora y consigue extraer hulla del otro lado del río, montando el
cargadero en la explanada que había en la actual ubicación de la depuradora.
También hizo sondeos en el prado de Saturno y en el pico de La Chalga.
![]() |
José Casín con la familia |
El otro titular de la concesión para explotar carbón
es JOSÉ PÉREZ CARLOS (Pepe Rengos), que consigue autorización para dos zonas de
Moal: la primera, llamada “Verano” tiene como número de registro el 29.803 y se
extiende a través de 103 hectáreas localizadas al sur de Moal. La otra concesión,
con nº de registro 29.802. recibe el nombre de “Primavera” y tiene un campo de
actuación de 164 hectáreas. Pepe Rengos realizó varias calicatas y sondeos en
distintos lugares de Moal sin encontrar una veta de carbón importante que
hiciera rentable su explotación
Por último, IMINSA también recoge
una ficha en la que tras visitar la explotación técnicos de dicha empresa,
comprueban que la cantera de Moal, situada en la carretera de Cangas a Ibias,
estaba parada, siendo las labores que se habían desarrollado en la misma muy
pequeñas, consistiendo en trabajos para la construcción, tratándose de pizarras
de formación cándana. La cantera estaba situada entre el regueiro donde está
puesta la señal de Moal y la casa de Neceto, siendo un lugar frecuentado por los
vecinos del pueblo para extraer piedra y construir sus casas, si bien en la
década de 1960 con la construcción de la casa de Cadenas se terminó su
explotación.
![]() |
Puerto del Connio en 1.918 ( Foto del Tous pa Tous) |
Hay que reseñar que posteriormente se hicieron trabajos de excavación en diversos puntos de Moal, especialmente en El Fontanón, llegando incluso a explotarse una pequeña cantidad de antracita. No obstante, la explotación de carbón, que era rentable en el alto valle del Narcea, situado a escasos tres kilómetros, carecía de las características necesarias para su aprovechamiento en el valle donde se asienta Moal
Zona del Fontanón |
Por último decir que en el trabajo de IMINSA, también se recogen recursos de otros minerales que se estaban explotando o que podrían servir. Es el caso del hierro, en la zona del Valledor y Seroiro en Ibias; de la estibina y el antimonio entre Bimeda, Folgueraxú, Peña del Cuervo y Murias de Puntarás, o caolín en el Valledor. También hace un repaso de las canteras, ubicándolas en diferentes puntos del concejo como Monasterio y Agüera del Coto, La Regla, Penlés, Moal, Peña Velosa, Oballo, Rengos, Moncó, etc., siendo utilizadas principalmente para la construcción o arreglo de carreteras, o por los lugareños para la cimentación y levantamiento de edificios.
El que quiera más información sobre el trabajo realizado por IMINSA sobre concesiones y permisos de investigación puede encontrarla pinchando en el siguiente enlace.