Itinerario: Agüera del Coto-Lartosa- Veiga´l Tachu- Centro de Interpretación de Muniellos- Moal.
Dificultad: Fácil
Distancia: 17 kilómetros.
Duración: 6 horas.
Desniveles: Agüera del Coto 500 metros-Lartosa 850 m.-Veiga´l Tachu 640 m.- Alto Cul.ladiegu 1044m.-Moal 620 metros.
Moal es punto de partida y llegada de dos de las rutas interiores del Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias. Es el inicio de la etapa que termina en Larón (de la que ya publiqué una
entrada en el mes de julio de 2008), y llegada de la que comienza en Agüera del Coto.
 |
Moal (final de etapa), Oballo y el alto Cul.ladiegu |
El hecho de que estemos en agosto, mes en el que más gente disfruta de vacaciones y de que no haya realizado todavía ninguna entrada sobre la ruta Agüera-Moal, es lo que me anima a plasmarla en el blog y contribuir con ello a que sea un poco más conocida, pues a buen seguro que durante estos días serán muchos los turistas que tengan a bien visitar la zona. Lógicamente se trata de una ruta bonita y fácil de hacer por personas que realicen un mínimo de ejercicio diario, y que además, en días despejados, permite gozar de unas vistas magníficas, especialmente en los puntos más elevados del itinerario.
 |
Banco próximo a Lartosa desde donde se contemplan los Peneos María |
Agüera es un pueblo bañado por el río que le da nombre, el Coto. En el pueblo se pueden apreciar un puñado de casas de buen porte y una iglesia parroquial que conserva un retablo del siglo XVII. Rodeado de prados, es el centro neurálgico de la parroquia para cuyos pueblos salen diversas pistas asfaltadas.
 |
Vista de Agüera del Coto |
 |
Vista desde Agüera hacia el inicio de la ruta |
Agüera del Coto no está dentro de los límites del Parque, pero una vez iniciado nuestro itinerario, para lo cual debemos seguir la carretera que conduce a San Antolín de Ibias, nos percatamos que a medio kilómetro un cartel nos indica que nos estamos adentrando en el territorio del Parque. Un poco más adelante, mientras la carretera se introduce en un túnel para salvar la Peña del Aguila, debemos tomar por la izquierda el trazado de la carretera antigua, que paralela al río nos conduce hasta la señalización del camino de Lartosa. En este punto confluyen dos etapas: la que nos ocupa y la de Abanceña a Agüera. Esta última, abandonada por la administración, presenta un camino imposible de seguir al estar totalmente tomado por la maleza.
 |
Cartel indicador del Parque |
 |
Confluencia de las rutas Abanceña-Agüera y Agüera-Moal |
 |
Ruta Abanceña-Agüera |
En las cercanías, donde convergen ámbas etapas, el río Cabreiro entrega sus aguas al Coto y desde aquí hasta la Veiga´l Tachu seguimos en sentido contrario su curso, cuyas aguas brotan en las proximidades del puerto del Connio y que discurre encajonado muy por debajo de nuestro camino. Tampoco nos abandonan los Peneos de María, que dan nombre a unas formaciones rocosas muy llamativas al estar superpuestas y pobladas de vegetación.
 |
Vista subiendo hacia Lartosa |
 |
Camino de Lartosa |
Siguiendo el cartel que indica Lartosa, pasamos seguidamente el puente que salva el río del Couto y comenzamos un pronunciado ascenso por una pista en muy mal estado para los vehículos, -que sufren especialmente los vecinos de Lartosa para ir a la parroquia o a Cangas si optan por salir por este lado del valle, si bien tienen otra opción, poco recomendable también, que es salir a la carretera del Connio-. El ascenso se hace entre castaños y a medida que zigzagueamos y ganamos altura vamos descubriendo nuevos paisajes. Una vez coronado este fuerte repecho el camino llanea e incluso desciende hasta llegar a Lartosa tras dos horas de caminata desde la salida.
 |
Vista de Lartosa |
Lartosa es un pueblo semiabandonado, en el que permanentemente viven tres personas. No obstante conserva numerosas casas, varias restauradas, que durante la época veraniega son ocupadas por las familias originarias del lugar que actualmente residen fuera.
 |
Lartosa y los Peneos María |
Dejamos a nuestras espaldas Lartosa y seguimos caminando en descenso unos 1500 metros hasta la Veiga´l Tachu. Durante el recorrido podemos contemplar los restos de la antigua explotación minera de la que se extrajo gran cantidad de carbón en la década de los 80 y dio trabajo a varias decenas de personas.
 |
Casas en la Veiga´l Tachu |
La Veiga´l Tachu es otro de los pueblos que con el paso de los años se ha ido despoblando, si bien, al igual que Lartosa, revive durante el verano con la llegada de varios hijos del pueblo. El lugar conserva varias casas y paneras con buena planta.
 |
Rincón en la Veiga´l Tachu |
La subida hasta el alto del Cul.ladiegu nos hace de nuevo sudar, pues durante 5 kilómetros el camino es empinado. Diversos árboles de ribera y prados nos acompañan en el primer tramo del ascenso, para luego ser sustituidos por robles, hayas y monte bajo donde prevalece la retama. Una vez en la cima, a nuestra izquierda parte un camino que no debemos tomar pero que nos llevaría a las estribaciones de Peña Ventana, desde cuya cumbre se aprecia el alto valle del Narcea y el del Coto.
 |
Vista desde el Cul.ladiegu |
Comenzamos a bajar contemplando el bosque de Muniellos a nuestra derecha y de frente el mirador del Montecín, punto culminante de la ruta del
Bosque de Moal. Al llegar a una campera en la que la pista gira 300 grados, surge frente a nosotros una senda que en 15 minutos nos lleva al Centro de Interpretación de Muniellos y que es el único tramo del recorrido que no se puede realizar con vehículo.
 |
Bosque de Muniellos |
Una vez visitado el Centro y tras acercarnos al mirador del Pico Luis para observar en todo su explendor el bosque de Muniellos y el valle de Moal, debemos tomar la carretera que nos lleva a Oballo, que discurre por encima de la Granda Espina y que coincide con la parte inicial de la r
uta de Los Cubaninos. Desde el Centro de Interpretación hasta Moal tenemos algo más de dos kilómetros que se hacen tranquilamente en una hora, siempre y cuando no nos apartemos para visitar la localidad de Oballo, que queda un poco retirada de la ruta.
 |
Centro de Interpretación de Muniellos |
El descenso hasta Moal se realiza por la pista asfaltada que da servicio a Oballo y que en pocos minutos te deja en la capilla de San Juliano, punto final de este itinerario.
 |
Horreo y panera en Moal |
Sólo desear que alguno de los lectores de este blog pueda disfrutar de la etapa y dejarnos aquí sus comentarios e impresiones.