jueves, 31 de diciembre de 2009
Que tengáis un año 10
sábado, 26 de diciembre de 2009
La Central Eléctrica de Tablizas
Decía en la entrada anterior sobre la Serrería de Muniellos, que así como la nave del aserradero había sucumbido ante las piquetas, otros edificios habían perdido su funcionalidad por la falta de uso, siendo especialmente significativo, como alguno apuntó en sus comentarios, el caso de la central eléctrica y el canal que la alimentaba de agua.
Central eléctrica de Las Tablizas
Muniellos S.A., para hacer funcionar las turbinas, construyó una pequeña presa en el río, a unos dos kilómetros aguas arriba de Tablizas y al mismo tiempo realizó un canal a base de tablones de madera embreados, por el que discurría el agua hasta las proximidades de la central, donde se precipitaba desde unos 50 metros por encima del edificio para generar la corriente.
Lourdes al lado de lo que quedaba de pasarela en1984
Últimos postes camino de Tablizas
¿No hubiera sido más rentable seguir utilizando la energía que producía la central eléctrica de Tablizas, en vez de enviarla desde sabe Dios dónde?
¿No sería un gran aliciente turístico para todos los que se acercan hasta Muniellos, poder enseñar la central eléctrica y sobre todo el canal que transportaba el agua?
¿No contribuiría a mejorar el medio ambiente y por lo tanto a luchar contra el cambio climático, la producción de corriente eléctrica en el propio Tablizas?.
Hay muchas más preguntas, pero resultaría inútil hacérselas como vano resultó todo lo que la administración realizó para conservar un bien que podría beneficiar a todo el mundo.
viernes, 18 de diciembre de 2009
La Serrería de Muniellos
Serrería de Muniellos S.A. (1952)
Explanada dejada por la serrería
Pocos años después comenzaron las visitas de los escolares asturianos y entonces la administración creyó oportuno construir un cobertizo donde los alumnos pudieran resguardarse los días de lluvia, para poder comer a salvo de las inclemencias meteorológicas. Lógicamente el cobertizo protege de la lluvia o la nieve, pero cuando sopla el viento o las temperaturas son muy bajas, cosa habitual en la zona, el frío se siente igual que si uno estuviera a la intemperie.
En el 2004 el Principado decidió construir el Centro de Interpretación de Muniellos, en el paraje denominado Los Cubaninos, un terreno cedido por los vecinos de Moal y Oballo, distante 4 kilómetros de Moal y 6 del Centro de Recepción de Visitantes en Las Tablizas; pero si partimos de la base de que el Centro de Interpretación no cumple con las expectativas creadas por parte de la administración, pero tampoco con la de muchos de los visitantes de Muniellos, que se pasan por Tablizas sin girar visita al Centro, y de que el cobertizo no satisface las necesidades de los escolares en días de frío, humedad o ventisca con lluvia o nieve, me surgen varias preguntas:
¿Qué criterios se siguieron y quién decidió tirarlo?
¿No estaría mejor el Centro de Interpretación en el propio aserradero, que al mismo tiempo podría ser el Centro de Recepción de visitantes, que en su ubicación actual?.
Además………..
¿No se podía haber aprovechado toda la maquinaria de la serrería para el área expositiva del Centro?
¿No es una verdadera “chapuza el cobertizo que usan los escolares?
Me imagino que ninguna de estas preguntas obtendrán respuesta, porque ninguno de los responsables políticos de aquel momento, ni del actual, las leerán; pero al menos me quedo con la satisfacción de darlas a conocer a todo el que acceda a este modesto blog.
lunes, 14 de diciembre de 2009
Madoz y Moal

Mozas de Moal de fiesta en Vega. Empezando por arriba a la izq.: Telvina Castañón, Herminia, Mercedes, Elvira, Pili, Telvina Bragaño, María, Claudina, Rosario, Amelia, Nides, Luisa y Rosario Mateo
La minería del carbón estaba por explorar, pero había dos importantes canteras de mármol en El Pueblo de Rengos, que hace décadas que dejaron de funcionar.
Por último decir, que la única industria existente que menciona era la agrícola y la de 5 molinos harineros, que no especifica en qué pueblos se encontraban, aunque en Moal no conocemos de aquélla época ninguno, ya que los de Santiago y Francos fueron posteriores.
Todos podemos observar la profunda transformación que en ciertos aspectos ha tenido la parroquia y por tanto toda la comarca. ¡Cómo hemos cambiado!.
jueves, 10 de diciembre de 2009
Y la respuesta ye......
Hace unos días programé una entrada en esta Sección, a sabiendas de que no podría hacer de moderador, pues iba a pasar unas cortas vacaciones alejado del ordenador y por lo tanto sin posibilidad de aportar comentarios ni dar pistas, como solicitaba Pepe B., para descubrir quién era el nenu de la foto.
La intención era entreteneros durante los días de fiesta, que en principio iban a ser además de temporal. Quiero daros las gracias a todos los que habéis aportado comentarios, aunque la verdad es que sólo habéis acertado a medias, pues mientras algunos atinábais en quién era el niño de la foto, posteriormente fallábais en la ubicación de la misma y si, por el contrario, acertábais en el lugar donde se realizó la fotografía, errábais a la hora de decir el nombre. ¡¡No sé, no sé, si alguno no lo hizo a propósito!!.
La solución es que el guaje que sale retratado es quien esto escribe, acompañado de mi hermana Maricarmen y de Clarina de Francos. La fotografía fue realizada entre casa de Abel y la de Lolón y había fotógrafo porque ese día se casó Pili de Abel. La casa que sale por detrás es la de Manolito.