En el mes de mayo pasado, hablaba en una entrada que Moal pasaba a llamarse a todos los efectos
Mual, tras la publicación en el Boletín Oficial del Principado, del
Decreto de la Consejería de Cultura y Turismo número 89/2008, de 3 de septiembre, por el que se determinaban los topónimos oficiales del concejo de Cangas del Narcea. El artículo resultó controvertido y originó una serie de comentarios, en la mayoría de las ocasiones críticos con las personas que decidieron el nombre autóctono del pueblo, así como con la administración por autorizar dicho cambio.

Cartel indicador de Moal
A primeros de septiembre, Mónica Rodríguez Riesgo, responsable del Servicio de Normalización Lingüística del Concejo de Cangas, aportaba su granito de arena y dejaba en los comentarios su punto de vista ante el debate suscitado. Comoquiera que la mayoría de la gente que sigue este blog, y me imagino que cualquier otro, no tiene por costumbre revisar las entradas viejas y menos los comentarios que pasado un tiempo se publican en las mismas, me puse en contacto con Mónica para que me hiciera una traducción al castellano de los comentarios por ella aportados, que pueden ser leídos en asturiano en el post anterior, para que de esta manera todos los lectores pudieran optar por uno de los dos idiomas. Mónica muy amablemente me envió un correo con la transcripción de todo lo que había escrito y al mismo tiempo se ofrecía para cualquier cosa relacionada con estos temas, porque, aunque entiendo en cierta medida que sea un tema polémico, culpa del des/malinterés político y la intoxicación mediática, me gusta deshacer entuertos, ¿vale? Gracias a ti por interesarte, un saludo.
Los comentarios dejados por Mónica son los siguientes:
TRADUCCIÓN DE COMENTARIOS SOBRE NORMALIZACIÓN TOPONÍMICA EN EL BLOG:
Hola, soy Mónica Rodríguez Riesgo, responsable del Serviciu de Normalización L.lingüística de Cangas, enterada de la discusión sobre la toponimia me propongo exponer una serie de cosas:
1. Entiendo que la gente, no habiendo sido nunca excesivamente informada sobre el idioma asturiano ni sobre su normalización (más bien en su contra) tenga sus reticencias, a falta de una buena campaña de divulgación sobre el estado de la cuestión enfocada por las instituciones públicas centrales, me propongo informaros yo.
2. La toponimia asturiana es originalmente asturiana, porque hace muchos años que existe como tal y, lógicamente por tanto, es fruto del idioma vernáculo de la zona, que hasta el siglo XV fue únicamente el asturiano, es a partir de esa época cuando más o menos se introduce el castellano como “idioma de cultura”, o lo que es lo mismo, como marca de clase aquí en Asturias, al igual que sucederá en otras zonas con lengua propia.
3. Existe un organismo en el Principado, al igual que en otras CCAA, la Xunta Asesora de Toponimia, que se dedica a hacer trabajos de campo sobre la toponimia, es decir, a entrevistar a peisanos y peisanas de cada zona sobre los nombre propios, tradicionales y autóctonos con los que fueron designados distintos lugares, o sea, que si se oficializó Mual, fue porque un filólogo lo registró así entre los mejores informantes.
4. Si hasta ahora ha aparecido escrito como “Moal” es por lo mismo que Girona era “Gerona”, Ourense “Orense” o A Coruña “Coruña”, porque los topógrafos e ingenieros tienen suficiente con hacer bien su trabajo, luego normalmente no actúan como lingüístas, se limitan a adaptar a la grafía española lo que creen escuchar pues es la que toman como referente.

5. Es cierto y ha sido constatado por todos los lingüistas que han estudiado el dialecto occidental de la lengua asturiana (la división de la lengua en dialectos es común a todos los idiomas del mundo, de hecho el andaluz, por poner un ejemplo bien claro, es un dialecto del español, igual que el asturiano occidental lo es del asturiano), entre ellos lingüistas como el noruego Munthe o el alemán Krüger, (a los que no creo que movieran los afanes nacionalistas ni el deseo de reservarse un puesto en la administración pública, que en la primera década del siglo XX ni siquiera reconocía nuestra lengua como forma de comunicación), Lorenzo R. Castellano, oriundo de Bisuyu pero residente en Madrid, Manuel Menéndez García, Xosé Lluis García Arias, Ana Cano, Roberto González-Quevedo, etc. que normalmente confundimos los sonidos /o/ y /u/ en un archifonema, agrupación de varios sonidos en fonética, pero las normas gráficas dicen cuándo escribir uno u otro, aunque a veces nos parezca que lo que escribimos no se parece exactamente con lo que pronunciamos. Así son las normas ortográficas que inventan los filólogos en español, chino, asturiano, catalán, frisón, gaélico, francés o inglés, podemos estar de acuerdo o no pero ahí están y son el referente gráfico de las lenguas que hablamos. Igualmente, la correspondencia entre lo que hablamos y lo que escribimos ha dado retractores y críticos en muchas otras lenguas. Ilustrando lo que decía sobre pronunciación y grafía os diré que en español, por ejemplo, muchas veces, sino la mayoría, se velariza la vocal inicial de palabra, aunque no lo reflejemos en la escritura, es decir, decimos /güerto/ pero escribimos /huerto/.
6. La toponimia tiene que ir en el idioma en que fue enunciada, lo demás son refritos y adaptaciones absurdas, pues si se pierde el referente se pierde, por tanto, su carga semántica, la razón de ser del topónimo. Ejemplo: No existe en Cangas ningún topónimo que sea más ni menos asturiano que el del propio municipio, que significa, tal como es enunciado, en asturiano, que no en castellano, “paso difícil y malo entre piedras”, lo mismo sucede con otros topónimos como L.lamera, el referente de lo que en castellano se conoce como “olmo”,La Nisal, en castellano “ciruelo silvestre” ...
7. El INE y el IGN, Instituto Nacional de Estadística e Instituto Geográfico Nacional, respectivamente, aparte de todos los organismos públicos asturianos, tienen introducida en sus archivos la toponimia de Cangas y de otras zonas de Asturias ya regularizada y normalizada y es la que utilizan como referente para carnés de identidad, de conducir, señalética, mapas y todo tipo de documentación oficial.
8. Cuando viajamos por el mundo los carteles no van subtitulados ni adaptados al español ni a ninguna otra lengua de “uso mayoritario”, van enunciados cada uno en su lengua, como debe ser, así cuando yo viajo por el mundo no me encuentro con Alemania en un cartel muy grande a la entrada del país, sino con “Deustchland”, cuando voy a Holanda, me pasa igual, me encuentro con “Neederland”, cuando paso la frontera entre Bélgica y Francia me encuentro primero con un indicador hacia “Parij” en belga y luego con otro hacia “Paris” en francés y nadie se pierde, igual que cuando voy a Galicia, Cataluña o me muevo por Asturias, se trata de hacer las cosas bien, progresivas, progresistas, divulgativas y rechazando el inmovilismo de prejuicios que no conduce a nada, simplemente.
9. Y ya acabo, dicen que los pueblos que olvidan su historia están condenados a volver a repetirla, en fin, el gusto por la cultura y los idiomas como parte de la misma empieza en casa, y está claro que respetar a otro empieza por respetarse a uno mismo, a la cultura y el idioma que hemos heredado, no sé, yo sé español, portugués, inglés, gallego, y tengo competencias pasivas y algo de destrezas activas en francés, italiano y catalán y eso no impide que sepa también asturiano, porque es el idioma de mi abuela, mi abuelo, mi padre y mi madre, a los cual quiero y respeto, o sea que no los considero fascistas nacionalistas ni ignorantes ni deficientes intelectualmente. El cosmopolitismo y el respeto mutuo empieza en casa en mi opinión.Nada más, si queréis seguir indagando o hablando sobre la cuestión contad conmigo, trabajo de 8:00 a 15:00 en el Ayuntamiento de Cangas, sólo tenéis que preguntar por Mónica Rodríguez Riesgo, responsable del Serviciu de Normalización L.lingüística.

GUEIRUETA 2 dijo...
Otra cosa, que casi se me olvida, es Larna, si se escribe así no es por una razón aleatoria, es porque hay una serie de criterios que así lo determinan, ya sean etimológicos, fónicos, ortográficos, etc; Veigaimiedru, aún lo he escuchado hace 10 minutos clarísimamente, Veiga de Rengos y Samartinu Los Eiros, que es verdad que acostumbran a aparecer sin apellido, el apellido normalmente no es recogido por los filólogos sino impuesto por cuestionamientos politico- territoriales con los que se puede estar de acuerdo o no, supuestamente se hace para evitar confusiones cuando coexisten en una zona topónimos homónimos.
Por otra parte, lo del referendum popular qué queréis que os diga, someteríais a criterio popular determinar si en una elevación de terreno en una zona de Mual, (no sé quién inventaría lo de El Mual pero es totalmente falso no tenéis más que revisar el BOPA), hay un tesoro escondido por los moros o un túmulo funerario prerromano; o os serviríais del populismo para determinar si algo es un bulto de grasa o un tumor o si Santa María del Naranco y todo el prerrománico asturiano merecen ser reconvertidos en una estabulación libre, no lo sé, está bien contar con la gente, la gente es la referencia obligada de la investigación científica: filológica, histórica, médica, a ella se le debe todo, pero de ahí a que ellos tengan la última palabra, las cuestiones científicas debe estudiarlas la gente formada en ellas, no sé... Yo tengo un vecino que es de profesión erudito local y escribe bonito con /v/, que le damos a él potestad sobre cómo se escribe está palabra..., yo, para ilustrar mi ejemplo, aprendí a hablar asturiano de mis abuelos y de mis padres, prácticamente monolíngües, pero también los prejuicios en su uso; probablemente si se sometiera a referendum popular si negros y blancos tienen que ser iguales ante la ley mucha gente opinaría que no, lo cual no implica que deba ser así. La ciencia es una cosa y la percepción sobre el hecho científico otra bien distinta, la primera ha de tener preeminencia inequívoca, la segunda es algo inevitable al ser humano y mientras la primera es un hecho objetivo en sí mismo, la segunda es un prejuicio/juicio subjetivo.

Para terminar, en el BOPA vienen el nombre de las parroquias, a continuación el de los pueblos de la parroquia y seguidamente el de los elementos diseminados dentro de los núcleos poblacionales citados más arriba, si El Pedregal no pertenece a La Viliel.la será porque pertenece a L.larón, que también forma parte de esa parroquia.
Os reitero lo que yá he dicho, podéis contar conmigo para discutir respetuosamente cualquier cuestión de estas o para hacer trabajo de campo cuando queráis, estoy a vuestra entera disposición. Únicamente me queda por decir que ni soy salvadora del bable ni hablo un idioma inventado ni vivo del cuento, soy asturiana, hija de asturianos que hablan asturiano y respeto la cultura que he heredado, igual que las que no.
Hasta aquí el comentario de Mónica. Ahora os toca a vosotros dejar vuestro punto de vista.