La casa
mas importante de Moal fue durante varias generaciones la de Francos, casa a la
que le da nombre un apellido familiar que algunos vecinos indicaban que podría venir
del país vecino, Francia, al igual que Moal, cuyos orígenes se relacionan con
la Bretaña francesa, donde hay muchas personas que se apellidan Moal. No
obstante, algunos estudios heráldicos también sitúan el origen del apellido en
el vecino concejo de Tineo, donde hay un pueblo, y parroquia, con el nombre de
Francos.
Esta
entrada me hubiera gustado haberla hecho hace unos pocos años y así poder
contar con la colaboración de Susana de Francos, pero el tiempo nos ha jugado
una mala pasada y nos la ha arrebatado demasiado pronto, cuando estaba en la
juventud de la vida y disfrutando en cuanto tenía ocasión de su casa, su gente
y su pueblo. Por eso, este pequeño trabajo va dedicado a Susana, que espero me
perdone, allá donde esté, si hay alguna incorrección con las fechas.
La
primera mención que encontré de la casa Francos se remonta a 1.774, año en el
que fallece en Moal Silvestre Martínez Francos. En los años precedentes no se
encontraron referencias al apellido, por lo que nos lleva a pensar que bien
pudiera ser foráneo y que Silvestre fuese el primer Francos de Moal
El 18
de septiembre de 1.884 sabemos que Laureano, que contaba con 33 años, es abogado, reside en la villa de Cangas y contrae matrimonio con María de la Encarnación
de Ron Rocha, con la que tuvo tres hijos : Encarnación Francos Ron
(16-10-1885), José Francos Ron (13-03-1887) y Dolores Francos Ron (22-05-1888).
Además, como clase pudiente de la época, tenía dos sirvientas: María Martínez,
natural de La Nisal y Pilar Menéndez de El Cascarín. También sabemos que tiene
otras dos hermanas: Liboria y Carlota y, aunque es el hermano del medio, como
“muirazo” se queda con la casa, a pesar de estudiar derecho y no volver a vivir
a Moal tras terminar la carrera, cosa que acontece en torno a 1880. Por lo
tanto, el padre de Laureano, Francisco, es el último de los Francos que vive en
la casa.
Laureano
ocupó el cargo de Secretario titular del Juzgado de Instrucción de Cangas y en 1.902, año en que se funda la Sociedad
de Artesanos de las fiestas del Carmen, encargada de celebrar cada 16 de julio
La Descarga, se convierte en su primer presidente, cargo que sigue ocupando en 1912.
A la
muerte de Laureano, Humberto de Ron sigue pagando la contribución urbana entre
1920 y 1936, año en que fallece y precipita la venta de la casa y del Pascón a
Juan Marrón, que empieza a figurar como contribuyente de urbana en 1940.
![]() |
Casa Francos en la actualidad |
Rosa, Susana y Julian en 2013 |
El primer padrón que se conserva de los estados
nobles y pecheros del concejo de Cangas del Narcea (Cangas de Tineo hasta
1.927), data del año 1.787 y en el mismo figura como propietario de la casa Don
Diego Martínez de Francos, que figura como empadronador noble y sus hijos
Francisco, José y Antonio como hidalgos notorios. En dicha relación, el resto
de las personas citadas, vecinos del pueblo, aparecen sin el “Don” y todos son
considerados hijosdalgo, por lo que podemos apreciar la diferente posición
social que ocupaban los moradores de dicha casa.
En el
año 1.808, es Francisco Martínez Francos quien aparece como el titular de la
casa así como empadronador noble, el cual tiene cuatro hijos: José, Antonio,
Manuel y Valentín. En el mismo domicilio también figuran los hermanos de
Francisco: Don José y Don Antonio. Todos ellos, hijos y hermanos, tienen la
consideración de hijosdalgo notorios.
En el
año 1.824 es D. Francisco Francos de So
el monte, quien aparece como el
cabeza de familia , continuando como empadronador noble. También figura en la
lista su hermano Don José; sus hijos José, Antonio, Manuel y Valentín, y sus
nietos Francisco y Segundo, hijosdalgo
notarios. El resto de los vecinos citados siguen apareciendo como hijosdalgo.
Se desconoce por qué del año 1.815 al 1.824 Francisco pasa de tener los apellidos Martínez Francos a ser
Francos de So el monte, pues como podemos apreciar el apellido Francos iba en los ascendientes precedido por el
Martínez Ocurre lo mismo con otra familia de Moal, ya desaparecida, que por
aquellas fechas emparienta con los Francos. Se trata de los Fernández de
Soelmonte o Solmonte, que acaba prescindiendo del Fernández para quedarse como
primer apellido con el Solmonte.
Hay que
hacer mención en este punto, a una entrada que hice en el año 2.010 en la que
hacía mención al cura de Moal, y en la que comentaba que el Archivo Histórico
Nacional me había remitido un documento en el que figuraba Francisco Antonio
Fernández de Soelmonte, presbítero
natural de Moal, que en el año 1.748 solicita el título de abogado. Si nos
fijamos en el apellido del cura (Soelmonte), es el mismo que aparece en el año
1.824 de la mano de D. Francisco , con lo que bien podríamos relacionar ambos
apellidos y considerar que la familia del cura pudo formar parte de la casa
Francos, aunque probablemente de forma indirecta.
En el
año 1.866 el dueño de la casa es D. José Francos, casado y con 67 años, siendo
su mujer Antonia de Llano Flórez de 68 años, y su hijo Francisco, viudo de 44
años, que a su vez tiene un hijo llamado Laureano –Francos Suarez- de 15 años.
En dicha relación ya figuran también tres criados: Antonio Collar, soltero de
45 años, Manuel Fernández, soltero de 46 años y Claudio Álvarez, también soltero
de 18 años. José Francos fue un conocido cazador de osos de la época, que según
cuenta la historia los mataba a navaja, obrando en su poder varios osos
cazados
.
En el
año 1865 sólo 5 personas de Moal tenían derecho a voto, siendo una de éllas
José Francos García, que pagaba una cuota de contribución de 45 escudos. Los
otros 4 pagan entre 20 y 27 escudos, pues quien contribuía con menor importe, o
era mujer, no tenía derecho a voto.
![]() |
Boletín Oficial de la Provincia de Oviedo de febrero 1907, en el que figura Laureano como actuario del Juzgado de Cangas |
Por
otro lado Francisco Francos Llano, padre de Laureano, sale elegido con 62 años concejal en el
ayuntamiento de Cangas, por el Colegio de Vega, tomando posesión del cargo el 1
de julio de 1.885 para el bienio que lleva a 1.887. Sin embargo, también sabemos que su paso por el
ayuntamiento fue motivo de controversia, pues en julio de 1.894 el ayuntamiento
celebra una sesión para acordar quién era responsable de las cantidades que al
parecer adeudaba el consistorio, por consumos y alcoholes desde 1.887 hasta
1.890, declarando culpables a todos los que fueron concejales en los referidos
años, excepto a Francisco Francos. El Eco del Occidente (1) recoge en sus páginas
que:
- “En la sesión que el Ilmo. Ayuntamiento de esta capital celebró en el día 17 de los corrientes (17-07-1894) , entre varios asuntos que se trataron, acordose declarar responsables de la cantidad que se dice que se adeuda por consumos y alcoholes de los años 1887 al 1890 a los que fueron concejales de dicho ayuntamiento en los referidos años con la excepción a eximir de responsabilidad por los conceptos indicados, al concejal que fue D. Francisco Francos, padre del presidente del comité fusionista D. Laureano……………En la sesión de anteayer se aprobó el acta y no deja de llama muy poderosamente nuestra atención el que se haya exceptuado al concejal don Francisco Francos, de Moal, cuando en el dictamen del 2 de noviembre citado se le exigía responsabilidad como a los demás, y no sabemos que la condición y circunstancias del Sr. Francos hayan cambiado desde el 2 de noviembre hasta la fecha del acuerdo.”
Laureano
se casa con Encarnación de Ron Flórez y el matrimonio tiene tres hijos: María
Josefa (16/10/1885), José (13/03/1887) y Dolores (22/05/1888). Al tener un
varón , José, debería ser el heredero de la casa de Francos, pero no sabemos
por qué causa las propiedades, tanto rústicas como urbanas, pasan a manos de su
hija mayor María Josefa, que a principios del siglo XX se casa con Humberto de
Ron Rocha (1879-1936), también abogado y residente en la villa de Cangas. La
familia Ron fue uno de los linajes más destacados del concejo de Ibias entre
los siglos XVII y XVIII, siendo señores de los cotos de Marentes y Sena, así
como de las villas de Cecos y San Antolín. El palacio de los Ron fue el símbolo
de un poder que lograron mantener hasta finales del siglo XVIII, cuando aún
tenían el privilegio de nombrar alcaldes en sus dominios. El palacio se sitúa
sobre una loma que domina en altura a
Cecos y su iglesia parroquial, ubicándose en sus cercanías el pueblo de Lagüeiro,
que en el siglo XVIII se consideraba un arrabal de Cecos. El último propietario
perteneciente a la familia fue precisamente Humberto de Ron y Rocha, aunque fue su viuda
quien, tras la muerte de Humberto, lo vendió al arquitecto Cangués José Gómez
del Collado (2).
En el repartimiento que se hace entre los años 1893/ 1894, y en el
que figuran 41 vecinos del pueblo de Moal, la casa de Francos figura con los siguientes
linderos: Este camino Real; Norte y Oeste caminos servideros de la casa; Sur
huerto de la casa. Por otro lado la capilla, situada entre la casa y el camino
principal del pueblo, pero con entrada por este último, se desconoce si era propiedad
de la familia o del pueblo, pues los límites de la misma tampoco nos aclaran
mucho pues lindaba al Sur con el camino Real, al Norte y Oeste con el corral de
la Capilla y al Este con terreno de la misma.
![]() |
Panteón familia Ron y Francos en el cementerio de Cangas |
Capilla de casa Francos, reformada por la familia. |
A
principios del siglo XX sabemos que la
casa sigue siendo propiedad de Laureano y que en la relación de contribuyentes
que se realiza para pagar los impuestos al Tesoro del Estado tiene que hacerlo
abonando 211,99 pesetas anuales. El
siguiente de Moal que más contribuye, lo hace con 83 pesetas. Al mismo tiempo
decir, que el total de la riqueza rústica, pecuaria y urbana de la casa Francos
ascendía a 1.051 pesetas y la siguiente del pueblo era de 411.
Laureano
Francos fallece en abril de 1915 y El Distrito Cangués recoge en sus páginas la
noticia de su fallecimiento en su edición de mayo:
- “En las últimas horas de la tarde del día 20 del pasado mes de abril dejó de existir en esta villa el prestigioso cangués D. Laureano Francos, actuario del Juzgado de Instrucción de este partido.
- Dos meses hacía que el Sr. Francos se hallaba bastante enfermo, y aunque la gravedad de su enfermedad era mucha, no por eso sorprendió menos el funesto desenlace, como sorprende siempre que se trata de una persona a la que de verdad se quiere.
- El carácter afable y cariñoso de don Laureano, su gran amor a Cangas y la caballerosidad con que siempre procedió en todos los actos de su vida, le habían granjeado la estimación, el respeto y el cariño de todos los vecinos, que exteriorizaron su sentimiento acudiendo a casa del finado a testimoniar su pésame a su viuda e hijos y acompañando, en la tarde del 21, los restos mortales hasta su última morada.
- Todos los socios de la Sociedad de Artesanos de Festejos del Carmen acudieron a rendir el postrero tributo al que durante muchos años les presidió, reflejándose en el rostro de todos el gran pesar que sentían por la pérdida del querido presidente.
- Descanse en paz don Laureano Francos y reciban su apenada viuda, Dª Encarnación Ron, y sus hijos y demás familia el testimonio de nuestro hondo pesar.”
Laureano
paga la contribución rústica en 1912, 1913, y aunque fallece en 1915, sigue a
su nombre y por lo tanto pagando las de 1917 y 1918. A partir de 1918 es Humberto quien se hace
cargo de la contribución rústica, pues si bien su domicilio radica en la calle
Uría de Cangas del Narcea, en el Libro de Contribuciones figura que cotiza por
Moal entre 1933 y 1942, aunque había fallecido en 1936. No obstante Laureano y
su yerno Humberto empezaron vendiendo las tierras y prados y conservando la
casa y el prado de la puerta, que como queda dicho llevaba como casero Juan
Marrón que, si bien había iniciado los contactos para la compra de la casa en
1932, esta no se materializó hasta la muerte de Humberto.
Mario
Gómez transcribe en La Maniega (3) el recorrido que realiza por todos los pueblos
del concejo de Cangas y al hablar de Moal hace la siguiente mención referida a
la casa Francos:
- Tiene en medio una gran casa, que es la solariega de los Francos de Moal, de gran nombradía y de la que salieron algunos alcaldes de Cangas. Don José Francos, abuelo de nuestro amigo y consocio Pepe Francos, mataba los osos a puñal, clavándoles éste en el corazón, teniendo que ceñirse entre sus brazos cuando aquéllos le abrazaban para morderle y destrozarle. Era un valor a prueba y fueron muchos los osos que él mató. En el patio de esa antigua casa de los Francos, hay una capilla dedicada a San Juliano, donde se celebra una concurrida romería
Las
propiedades mas importantes de la casa Francos con los propietarios actuales
son las siguientes: prado de Pepe Juaco, junto a casa el Ferreiro; parte del
prado de Saturno; la mitad de los prados de la puerta de Roque, Campo y Mingo;
varias tierras en La Veiga; el Pascón o prado de la puerta de Francos; un trozo
del prado del Huerto de Cadenas; prado de la puerta de Baragaño; prados de
Moruecos de Francos y Baragaño; prado Las Azoreras del Pinche ( hoy de Emilio);
prados de Castelao y de Chinón de Panzaleichas; prado Rucabo de Baragaño; prado
El Palenque; la mitad del prado de Prao Nuevo de Mingo. A todo ello hay que
sumar varias fincas repartidas por el resto de cortinales.
Familia Mingo en la cuesta del Lavadero. Al fondo hórreo de Francos
![]() |
Fiesta de San Juliano en el prado de Francos |
Manuel
Marrón Lago, el primogénito de Juan y Agustina, y por lo tanto el moirazo de la
familia fallece en 1945. Primitivo hereda la casa y contrae, años después, matrimonio con Rosa, natural de Moncó, con la
que tiene tres hijas: Clara, Paz y una tardía Susana, tres hermanas que tienen un triste final de sus vidas, pues Clara y Paz, junto con su prima Maruja y sus primos
Emilio y Luis sufren un accidente de tráfico en febrero de 1977 y fallecen las
tres chicas, creando una gran conmoción no solo en Moal sino en todo el concejo
y en Asturias.
Susana,
que tenía dos años y medio cuando se queda sin hermanas, se cría en Moal junto
a sus padres y cuando llega la hora de ir a la Universidad marcha a estudiar Filología Inglesa en Oviedo, período en el que sufre la pérdida de su padre. Terminada
la carrera consigue una plaza de profesora en Cádiz y para tierras andaluzas
marcha a trabajar, acompañada por su madre. Allí conoce a Agustín con quien se
casa y tienen un hijo, al que su amor por el lugar que la vio nacer le hace
ponerle Julián, en honor del patrón de Moal.
![]() |
Familia Francos, Reguilón y Nieves de celebración familiar |
La vida
es muchas veces injusta y mucho mas con determinadas familias, pues en 2017
Susana contrae un cáncer de mama y fatídicamente fallece en 2019 con solo 42
años.
![]() |
Susana en San Juliano de 2013 |
Como ya
he dicho anteriormente este pequeño trabajo va dedicado a Susana, una mujer
abierta, sonriente y amante de su terruño, a la que tengo la plena certeza de
que estaría encantada de colaborar para que esta entrada fuera mucho más exacta
en su contenido.
Por
último decir que el apellido Francos lleva muchos años desaparecido en Moal,
pero se mantiene en Cerredo (Degaña), a donde fue llevado por Ramón José
Francos y Llano, hermano de Francisco, que se casó en dicha localidad con Juana
Álvarez Rosón. Ramón José fue a dar a Cerredo porque en esta localidad estaba
destinado como cura un tío suyo, también de casa Francos, llamada Manuel
Antonio Francos García.
Nota:
Quiero mostrar mi agradecimiento a Naciu Reguilón y al equipo que trabaja en el
Archivo Municipal de Cangas del Narcea, personificado en Marta Veiga
Fontaniella, por toda la información que me aportaron para realizar esta
entrada, pues sin su ayuda sería imposible llevarla a la práctica.
(1).- El Eco
de Occidente, 31 de julio de 1894, página 36.
(2).- BOPA núm. 43 de 22/11/2016, página 7
(3).- La Maniega, número 27 de agosto/septiembre de 1930, página 8.