El mes de enero de 2008 publiqué una entrada sobre la enseñanza en Moal, en la que hacía un pequeño repaso de su evolución a través del siglo XX, para finalizar diciendo que el futuro de la escuela era muy poco halagüeño debido a la baja tasa de natalidad y al reducido número de alumnos que acudía a la misma, pues durante el curso 07-08 era de solamente cinco niños.
Una disposición de la Consejería de Educación y Ciencia, publicada en el mes de junio de 2009, incidía en la problemática que se planteaba en Cangas del Narcea, y reestructuraba la red educativa del concejo basándose en el fuerte descenso que había tenido la población escolar. Para justificarse, ponía el ejemplo del Colegio Público de Vega de Rengos que pasó de 150 alumnos y quince unidades en la década de los 80 a menos de 50 escolares y cuatro unidades actualmente. Caso parecido ocurrió con la escuela unitaria de Moal, que de unos 50 alumnos pasó a los 6 que actualmente debería tener.
La Consejería dispuso una serie de medidas para reestructurar los centros educativos y aprovechar mejor los recursos humanos, teniendo a bien crear un Colegio Rural Agrupado, que bajo la denominación de "Rengos", integraría el Colegio Publico de Vega de Rengos y la escuela de Moal, que hasta ese momento dependía del CRA "Coto Narcea". Por lo tanto el CRA "Rengos" estaría formado por el Colegio de Vega y las escuelas de Gedrez y Moal. Sin embargo, la escuela de Moal ha echado este año el cierre, cierre que con casi total seguridad será definitivo. ¿Qué ha ocurrido para llegar a esta situación, cuando deberían asistir a clase 6 alumnos: 4 del mismo pueblo y 2 de una familia de Las Tablizas?.
La decisión de cerrar la escuela fue una tarea fácil para la Consejería pues la tomó tras optar algunos padres por enviar a sus hijos al Colegio de Vega de Rengos en detrimento de la escuela de Moal. De esta manera se precipitaron los acontecimientos y la crónica de esa muerte anunciada -el cierre de la escuela- se produjo antes de tiempo. No entro a valorar si el dictamen que tomaron esos padres al enviar a sus hijos a Vega es erróneo o acertado, pues es una decisión muy personal y seguro que antes de tomarla pensaron que era la más idónea para la enseñanaza de sus vástagos. Además, todos sabíamos que el futuro que le esperaba era corto, pero a uno le queda la sensación de que el pueblo ha perdido un poco de sus entrañas. Que cada año que pasa va empequeñeciendo más. Tiempo atrás nos fuimos quedando sin los bares-tienda, después nos abandonó el cura, que vivía en el pueblo aunque la iglesia parroquial no estuviese en el mismo, luego perdimos el bullicio de los jóvenes cuando entraban o salían de la escuela o cuando jugaban por las calles, siguieron algunas puertas de las casas cerradas, .........en fin que Moal se nos muere poco a poco y encima su muerte se parece a la del anciano que ha cumplido el ciclo de la vida y no tiene remedio, como ocurre con tantos y tantos núcleos rurales.
Volviendo al tema de la escuela decir que atrás quedan 50 años de historia, que para mi se iniciaron con la maestra Dorotea, aquella a la que le gustaba más el garrotazo que la palabra y que aplicaba la máxima de que la letra con sangre entra, sangre a la que más de una vez respondimos con una huída masiva de la clase, siendo perseguidos con una vara de avellano -¡¡cuánto la utilizaba!!- para volvernos al redil. Por nuestra parte tampoco poníamos mucho, tal vez todo lo contrario, y por eso surgió aquel dicho de "Dorotea cara fea corre por la escuela que se mea". En aquélla época también me viene a la mente el huevo que cada alumno debía llevar obligatoriamente para la maestra cada lunes por la mañana (alguno seguro que se acuerda mejor de esta anécdota). Tan esperada fue su marcha para el pueblo, que el día de su partida algún volador retumbó en el valle de Moal para celebrarlo.
A Dorotea le siguieron muchos y buenos maestros que dejaron gratos y grandes recuerdos, así como buenas amistades. Pero lo verdaderamente importante de la escuela fueron los cientos de alumnos que su aula cobijó y que preparó para ser personas de provecho: unos ocupando hoy en día puestos de responsabilidad en los mundos de la ingeniería, la enseñanza o la sanidad, por citar algunos ejemplos, y otros cualificados trabajadores en otros estamentos públicos o privados.
Ahora sólo queda esperar que el edificio que albergaba la escuela, construído por el pueblo, vuelva a pasar a manos de sus vecinos y así seguir siendo punto de encuentro para todas las reuniones y actividades que se lleven a cabo y no ocurra como en Oballo, donde hace ya años el ayuntamiento se encargó de venderlo al mejor postor.*Tenía unas fotos con los que iban a ser los últimos alumnos de la escuela de Moal, así como del edificio, pero la tarjeta de la cámara fotográfica me ha jugado una mala pasada.
![]() |
La escuela dentro del barrio del Cascarín |