Mapa de Cangas con lo toponímia en asturiano
martes, 26 de mayo de 2009
Mual
miércoles, 20 de mayo de 2009
Viaje a Astorga





Numerosas fueron las socias que participaron en el curso, que cumplió con creces las expectativas levantadas y que seguramente a más de una, y de uno, le habrá costado algún kilo de más.
sábado, 16 de mayo de 2009
El Servicio Militar
Todos los pormenores sobre la historia del servicio militar, se pueden leer en una interesante entrada, que María Jesús nos brinda en su blog de Luberio
Lolo de Alonso (1977)
Roscón de Posada y Carlos (1976)
Suso de Pepito (1966)
Pepe de Sivestre (1965)
Lulo y Benigno (1965)
Ino de Mateo con un amigo (1961)
Ximino prestó servicio en tres regímenes políticos distintos: república, monarquía y dictadura.

El Servicio Militar para los jóvenes de una zona tan mal comunicada como la que nos ocupa, significaba en muchos casos salir de casa por primera vez y tener experiencias que hasta ese momento no habían vivido. Por eso, era común escuchar a las personas mayores decir que un joven no se hacía hombre hasta que no había hecho el servicio militar. Por suerte, hoy en día ya no hace falta tener que hacer el servicio militar para viajar, salir de casa o hacerse un hombre.
lunes, 11 de mayo de 2009
Nombres propios ( y III )
INFIESTA.- Un infiestu o infiesto es en asturiano un terreno muy pendiente o situado junto a una cuesta empinada. También se puede aplicar a un lugar llano entre laderas pendientes.Esto último (un lugar llano entre pendientes), es lo que ocurre en Moal con la Infiesta, un prado situado en la margen derecha del río Muniellos, a partir del cual dejamos el valle para adentrarnos en el desfiladero que nos lleva a Tablizas.

La Infiesta
MUNIEL.LOS.- Mucho se ha escrito sobre la procedencia de la palabra Muniel.los, máxime cuando lleva siglos siendo un bosque emblemático dentro y fuera del Principado. Muniel.los es una voz toponímica, tal vez relacionada con otras asturianas del tipo muñón (muñeca). Aplicada al extenso bosque, designaría la forma que ofrece un paraje con cantidad de valles y arroyos que provocan numerosos montículos como muñones casi contiguos entre si.
Muniel.los desde el Centro de Interpretación
Etimológicamente deriva de la voz céltica munnio, munno (altura, montaña), en referencia a los montículos y peñas que dividen las vaguadas más o menos profundas.Hay algunas personas que relacionan Muniel.los con muniechas (comadreja en castellano), pues consideran que antiguamente este mustélido era abundante en la zona.
PENEOS.- La voz peneo podría venir de la raíz céltica pen-n (peña, cumbre), que posteriormente se latinizó en pened-, que tomaría la forma actual bajo el influjo de pender, pendiente. En Moal se llama Peneo al lugar donde se bifurca el camino de Bustiel.lu con La Cul.lada. Un lugar donde se aprecian rocas puntiagudas entre la pradera.
En Cangas a los valles, debe ser por la estrechez de los mismos, tenemos la costumbre de llamarlos por el nombre del río que los surca. En el caso del Narcea, se conoce como río Rengos a toda la comarca que se extiende aguas arriba a partir de la villa de Cangas, excepto los pueblos pertenecientes al rio del Couto.

El Requeixu
RUCABO.- Cabo o cabu sería en asturiano un lugar cimero, un lugar cabecero. Por tanto diríamos que se trata de la zona más alta de un valle, del nacimiento de un regueiro.
Rucabo es el paraje donde nace el denominado regueiro de Caleicho, que entrega sus aguas al Muniel.los en la denominada ponte Rucabo.
SOLANA.- Cuando hablamos de un lugar solano nos estamos refiriendo a una zona soleada que tiene una buena orientación hacia el sol. La Solana es un paraje de la braña de Moal, que se encuentra a media ladera del pico Cabrón, antes de llegar a La Veiga.
Para acabar esta serie sobre los nombres de los parajes que pisamos cotidianamente, que contemplamos todos los días o que escuchamos citar en cantidad de ocasiones, he dejado el nombre del pueblo y de este blog, para lo cual copio literalmente lo que Julio nos describe en su libro.
PALABRA.- Sólo voz toponímica.
ENTORNO.- Moal es el pueblo de Rengos (Cangas del Narcea), sobre las mismas aguas del río, justo a la entrada del bosque de Muniellos.
ETIMOLOGIA.- Los abundantes arroyos del monte pudieron recordad la raíz prerromana *mei-, *moi-, con el sentido de "fluir", "curso de agua", más sufijo abundancia típico del oriente asturiano. Por otra parte en la vecina región gallega Albaigès interpreta Moaña a partir del latín mola (roca), a su vez de raíz prerromana: *mol-, variante de *mal-. Sería tierra en relación con las rocas, la piedra.Tal vez un caso más de latinización de voces prelatinas. Y Dauzat cita por la toponímia francesa el antropónimo bretón Moal: el posesor, fundador del pueblo.
lunes, 4 de mayo de 2009
Nombres propios ( II )
La realidad dice que tiene otro significado bien distinto, pues se refiere a un lugar codiciado por el ganado cabrío, bien fuese doméstico o salvaje. A principios del siglo XX eran numerosos los rebaños de cabras y ovejas que había en Moal y que, entre las de otros lugares, pastaban en el pico Cabrón, de ahí su nombre. También es un buen lugar para habitar el corzo.
En Moal, el Caleiro se sitúa en un prado de casa Campo, ubicado encima de la plaza, que ya estaba produciendo cal en el año 1.900.
La Candanosa es un pico, un regueiro y un valle situados en Muniellos, con rocas de color blanquecino en la cumbre.
CARRIL.- Una carril es un camino de carros en asturiano, pero en Moal también se aplica al cierre por donde se puede acceder a un cortinal o un prado, es decir la puerta por la que pasa el ganado, el carro o el tractor y que se cerraba con palos de madera.
La etimología de la palabra nos dice que procede de la voz latina affare, “oler, seguir la pista, hallar”, a través de un posible afflatica (cosa hallada, hallazgo).
La Chalga es un cortinal de Moal, situado en una ladera orientada hacia el oeste, donde es fácil encontrar restos fósiles con folgueras (helechos) y por donde discurre la ruta que desde Moal nos lleva hasta Larón, a través de Gedrez y el puerto del Rañadoiro.
En Moal tenemos Vachina Chonga, que podríamos decir que es una Vallina larga. Se encuentra a la izquierda del camino que desde la puente de Rucabo lleva a Caleicho.
COGOCHA.- Un cogochu en asturiano es la parte cimera de algo, el corazón de algo; y una cogocha tiene el mismo sentido en mayores proporciones.
Etimológicamente se considera que deriva del latín cuculla (capucho, cucurucho), aplicado al terreno por la forma alta y apuntada que ofrece el relieve. También puede derivar de una variante de la raíz prerrománica kor –kur (roca, monte, saliente).
La Cogocha o el Cogocho, de las dos maneras se le llama en Moal, es un saliente situado en la ladera de la peña Moncó, que forma una pequeña vallina.
CONNIO.- ¡¡Cuantas maneras de pronunciar este puerto de montaña que comunica Cangas con Ibias!!. La más usual en la zona es Counio, con claras connotaciones sexuales. Sin embargo, la realidad parece estar mucho más lejos de la semejanza idiomática.
Connio es una voz toponímica que recuerda a otras asturianas con la misma base: La Conia, La Vachina´l Con, y que tal vez derive de la raíz preindoeuropea kon ( colina, altura).
La Cuchada se encuentra entre el pico La Siecha y la Peña de Moncó y era el camino más corto por el que, hace varias décadas, debían pasar andando o en caballo las personas que desde Moal querían ir a Moncó o viceversa.
La Cuchada con el Pico Caniechas detrás
DUERNAS.- La voz duerna viene del celta durno, que resultó en irlandés dorn (puño) y en bretón dourn (mano). Desde mano o puño iría pasando a medida de capacidad y luego a vasija, el recipiente para medir, o al mismo “duernu, duerna”, como utensilio rústico para uso animal. Por lo tanto, geográficamente estaríamos hablando de un valle pequeño de forma cóncava y alargada en forma de duernu. La duerna es un abrevadero
ESPINA.- Se refiere a un lugar abundante en espinos. Es una voz común para designar diferentes tipos de espinas. Es un arbusto muy apreciado por sus flores medicinales y el uso alimentario de sus bayas, tanto animal como humano. Por otro lado, ofrecían buena madera para determinados utensilios de casa y buena leña para el fuego.
Espina es uno de los siete cortinales que tiene el pueblo de Moal, situado por encima de la carretera que sube al puerto del Connio.
Una fervienza es el charco que se forma sobre un recodo del río, al precipitarse las aguas desde cierta altura y rebotar en forma de espuma entre las rocas.
El regueiro La Fervienza es el arroyo que pasa junto a casa el Ferreiro después de caer en cascada durante unos 40 metros.
La imaginación popular ve en el montículo un formigueiru grande, un lugar que se recorta abultado en el horizonte de la altura, cubierto de espeso monte bajo, uniforme, simétrico, equilibrado, si se mira al trasluz de la distancia.
Los Formigueirus es un lugar ubicado en Muniellos.