viernes, 6 de junio de 2008

La Fiesta de San Juliano

Moal siempre celebró la festividad de San Juliano el día 5 de septiembre. Las primeras noticias que se tienen de la fiesta datan de finales del siglo XIX y principios del XX, cuando un gaitero amenizaba la romería y posterior verbena, que por aquellos años se celebraba en el "Alcantarillón" de La Beiciecha, llamado por entonces regueiro de San Juliano. Uno de los gaiteros más asiduos era "Farrucón" de Andeo (Ibias) que tocaba durante la misa y luego por la tarde empezaba sobre las 6 hasta las 2 ó las 3 de la madrugada.


Misa por San Julianín (1995)

El alumbrado se solucionaba con "gabuzos", que eran palos de xardón (acebo) o brezo que primero se ennegrecían con fuego y, preparados, servían para alumbrar. También se alumbraba la fiesta con candiles de carburo. Por entonces, las casas se iluminaban con petróleo.


Plaza de la fiesta

El gaitero durante la tarde y las primeras horas de la noche tocaba música "suelta" , como el baile de arriba, jotas, valses y muñeiras. Sin embargo, cuando avanzaba la noche su repertorio estaba formado por tangos y música para bailar "axuntaos" (juntas las parejas).

La fiesta pasó posteriormente a celebrarse en un prado de Alonso situado en la "Veiga´l Molín", que actualmente pertenece a Mateo. ¿Quién iba a decir que la plaza del pueblo acabaría en el año 1981 en las inmediaciones de dicho lugar?.


Pasacalles en 1996

La fiesta conllevaba la invitación de los familiares más próximos e incluso de amigos, lo que obligaba a las mujeres a pasar la jornada cocinando y atendiendo a los invitados, por lo que casi no podían acercarse al baile. Por eso, sobre el año 1940 y ante la reivindicación de las mujeres, se pasaron a celebrar dos días de fiesta, quedando el segundo día instaurado con el nombre de San Julianín o día de las mujeres.


Ramo de San Juliano (1947)

Como todo en la vida, la fiesta tuvo sus progresos y a partir del año 1946 el día de San Juliano pasó a ser amenizado por un acordionista, mientras en San Julianín continuaba tocando un gaitero. Por aquellos años se empezó a hacer un ramo de flores y las mozas del pueblo, como Palmira de Mingo, Encarnación de Mersindo, Carmen de Castañón o Pilar del Carreiro cantaban después de la misa.


Fiesta en casa Casín (1958)

La llegada de la luz eléctrica en 1965 fue motivo de celebración especial y ese año el pueblo ya pudo contratar una orquesta para el día grande, quedando para el 2º día el acordionista y el batería. Por esos años la fiesta todavía comenzaba a las seis de la tarde y cuando se celebraba en el prado de Saturno, eran muchos los usuarios del Alsa que iba para Ibias, los que se apeaban unos minutos del autocar para echar unos bailes antes de continuar viaje. ¡Eran otros tiempos!.


Mozos de Moal (1949)

La fiesta pasó por diversos lugares como los prados de Francos o Alonso, junto a casa, el de Silvestre de la Beiciecha, el de Pepe Juaco o el de Baragaño, hasta que en el año 1981 se inauguró la actual plaza.


Mozos y mozas de Moal (1962)

El apogeo de la minería a principios de 1980 contribuyó a darle un gran auge a la fiesta, pasando a celebrarse el primer viernes y sábado de septiembre, así como a contar con dos orquestas cada día.


Programa de fiestas (1997)

En la década de 1990 la fiesta fue en aumento y algunos años se llegaron a celebrar 4 días de diversión, con diversas actividades paralelas: chocolatadas, partidos de fútbol masculino y femenino, juegos infantiles, concursos de baile, grupos de gaita y espichas.


Equipo de solteras (1998)

Actualmente la pérdida de población, no sólo en Moal, sino en toda la zona, así como el cambio de hábitos de la juventud, que prefiere las discotecas y los pubs como lugares de diversión, ha traído consigo un importante bajón, que se ve reflejado en los actos que se desarrollan, así como en una menor participación en los mismos. Tal vez sería necesario buscar nuevas alternativas, que sin incrementar el gasto hiciesen la fiesta más popular: realización de exposiciones de fotografía o útiles antiguos, concursos de pintura, jornadas gastronómicas o de convivencia, etc.

Las fiestas siempre estuvieron organizadas por los mozos del pueblo. Recuerdo que en los últimos años de la década de los 60 y primeros de los 70, era normal que la juventud se reuniese el día 29 de agosto coincidiendo con la fiesta de Oballo, al que se subía andando, y decidiesen organizarla. Posteriormente los avatares de la vida obligaron a improvisar menos y las orquestas se contrataban con mayor antelación; además se ponían carteles anunciándola por los diversos pueblos de la zona y en la villa de Cangas. Durante los años 1996, 1997 y 98 surgió la Asociación Cultural "El Faisán", que tuvo buenos principios pero poca continuidad. Los últimos años una comisión de fiestas es la encargada de organizarla.


Grupo folklórico de Moal (1996)

El tema económico fue siempre el asunto más escabroso de la fiesta y aquí los vecinos se merecen un diez, pues nunca hubo una ayuda económica por parte del Ayuntamiento ni se solicitaron subvenciones a los distintos Organismos. Las fiestas siempre se organizaron gracias a la aportación económica de cada casa y de los ingresos por la venta del bar. Algunos años se sortearon corderos o equipos de música y unos pocos se vendieron participaciones de lotería. Tal vez falten ideas y ganas de trabajar para conseguir, de nuevo, unas verdaderas fiestas del pueblo.

No hay comentarios:

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails