sábado, 17 de abril de 2010

Las Brañas

Una braña es, según la Academia de la Lengua, un pasto o prado situado en los lugares altos de las montañas cantábricas. En una segunda acepción, sólo referida a Asturias, la define como poblado, antes veraniego y hoy permanente, habitado por los vaqueiros de alzada.
Pico Cabrón y aledaños. Lugares donde se ubicaban las brañas
No es de extrañar, dicho lo anterior, que las enciclopedias, atlas e incluso libros de texto que se editaban con anterioridad a la década de los 70, llamasen comarca de Las Brañas a toda la zona suroccidental de Asturias. El nombre, lógicamente, guardaba relación con los vaqueiros de alzada, que tenían brañas de verano en los concejos de Somiedo, Belmonte, Salas y Tineo, especialmente, y en menor medida en los de Allande y Cangas del Narcea.

Santuario del Acebo
El concejo de Cangas tenía varios enclaves vaqueiros en la zona de Sierra, donde la montaña es mucho más achatada que en el entorno de Muniellos y por lo tanto las extensiones de praderías mayores. El Santuario del Acebo era, y es, el lugar predilecto de peregrinación de los vaqueiros, que cada 8 de septiembre le rinden tributo, según nos recuerda José María Flórez y González en el poema que lleva por título En el Acebo:

Xuntáronse más vaqueirus
En el Acebo l´outru anu
Que pelus tien una cabra
Ya fuechas vinti castañus.
…………………………………
…………………………………

Muniellos era el centro estratégico de una serie de brañas que usaban los pueblos que se asientan a su alrededor: Moal, Oballo, Cruces, Moncó, Rengos, San Martino, Los Eiros y Posada en la cuenca del Narcea; Larón, La Viliella, Villardecendias, Omente, Alguerdo y Valdebueyes en la del Ibias.

Brañas de Oballo desde el Connio
Moal tenía brañas en L.lanu L.lázaru, en La Folgueirina y en Bisnuevo, esta última formada por varios prados, llamados de abajo a arriba: Pradón de la Armadina o Prau Malfichu, Prau Pichón, Prau Santiago y Prau La Veiga. Las vacas se subían a mediados de abril para L.lanu L.lázaru, en donde permanecían hasta la mitad de mayo, en que ya se llevaban para Fonte Oteiro. Desde abril y hasta junio, debido a la abundancia de lobos, los vecinos del pueblo formaban veceras para dormir con el ganado. A partir de junio las vacas se dejaban solas, si bien se formaba un turno para subir una vez por semana a ver como se encontraban, hasta que de nuevo en septiembre el lobo obligaba a pasar toda la jornada con ellas, hasta que a finales de mes se bajaban para recogerlas en el pueblo.

Vacas por Moal
Aunque cada pueblo tenía su braña, el ganado pastaba libremente, llegando a juntarse las vacas de pueblos diferentes, especialmente en La Crespona, L.lombón y La Chana, por ser los lugares más ricos en pastos. Además de vacas, por los años 60 y 70 también había caballos, cabras y ovejas de La Viliel.la pastando por la zona.

Las veceras para guardar el ganado se hacían en función de las vacas que cada vecino tenía en la braña, teniendo que subir más veces quien más ganado aportaba. La necesidad de tener que pernoctar en el monte obligó a construir cabañas, utilizando tablones de madera en lugar de piedras para hacer las paredes y colocando siñestas en el tejado en lugar de pizarra. Hoy en día la podredumbre acabó con estas construcciones que en su tiempo se hicieron con la única intención de salir del paso. Me cuentan que en Moal compraron chapas de uralita para subirlas y dotar a las cabañas de más seguridad, pero que  fue pasando el tiempo y al final solamente un vecino subió una, quedando el resto en el pueblo.
Mocedad de Moal en 1964
Los tiempos han avanzado, la ganadería en la comarca ha disminuido y hoy en día las brañas han quedado abandonadas y la mayoría de las sendas y caminos totalmente impracticables. ¿Serán cosas del progreso?.

7 comentarios:

Cienfuegos Caleyeru dijo...

Guapa e instructiva entrada. Es una pena el abandono de las brañas, pero la mejora de las condiciones de vida es lo que trae consigo. En Cangas me gustó muchisimo la "braña" (no se si entra dentro de la acepción que acabas de definir) de La Vid, en el valle Del Coto, con unos horreos verdaderamente minúsculos.
Un saludo

Jose de Mingo dijo...

Una guapa braña la de La Viña como bien dices Cienfuegos. Es más "próxima y urbana", podríamos afirmar, que las que se encuentran en el entorno de Muniellos, pero con un valor arquitectónico muy importante.
Creo que en la actualidad los horreos de la braña de La Viña se encuentran en bastante buen estado de conservación, pero sería una verdadera lástima que se perdiera uno solo de éllos. Por eso, al igual que en Somiedo están luchando por preservar los teitos, Cangas, y también el Principado, debería velar mucho más por el importante patrimonio civil y religioso que se puede admirar en muchos lugares del concejo.

lourdes dijo...

Seguro que habrá varios paisanos de Moal que recuerden esa vida tan dura que comenta Jose en este didáctico relato - de subir las reses a las brañas y de las veceras - y tendrá anécdotas al respecto, a ver si alguno se anima y cuenta sus experiencias o las de sus mayores. Un saludo.

El chapras dijo...

En Ibias funcionaba igual,habia que subir 2 vecinos cada dia a guardar el ganado de los lobos,lo unico que cambiaba heran las cabañas,que aqui las hacian de piedra,aun queda alguna sin techo claro.

Alto Sil dijo...

¿Alguna de las brañas que mencionas queda dentro de la actual Reserva de Muniellos, más allá de Tablizas?

Un saludo

Jose de Mingo dijo...

Alto Sil, las brañas estaban en las proximidades de Muniellos pero fuera de sus límites. Sin embargo, el ganado entraba a pastar dentro de la Reserva y los dueños del monte nunca mostraron su rechazo a esta "invasión" ganadera, pues eran conocedores de esta circunstancia y de que los mejores pastos estaban en Muniellos.

Xastre dijo...

Ausente hasta hoy por motivos tecnológicos, trataré de contestar la pregunta de Alto Sil. En los límites de la actual Reserva Natural Integral de Muniel.los hay, al menos, dos brañas: la de La Viliel.la, usada por los vecinos del lugar, que contaba con siete cabañas y una "trousa", hoy absolutamente en ruinas, y la de la Veiga de Tixeirúa (La Beizuna para los de Möal), usada por los vecinos de El Villar y que tenía una cabaña, que supongo actualmente también ruinosa.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails