lunes, 4 de mayo de 2009

Nombres propios ( II )

CABRON.- Siempre desde pequeño me chocó oír hablar del pico Cabrón, un monte perteneciente en su vertiente norte a Moal, que los vecinos creían que su nombre se debía a la dificultad que tenía poder llegar a su cumbre: “qué cabrón es ese monte”.
La realidad dice que tiene otro significado bien distinto, pues se refiere a un lugar codiciado por el ganado cabrío, bien fuese doméstico o salvaje. A principios del siglo XX eran numerosos los rebaños de cabras y ovejas que había en Moal y que, entre las de otros lugares, pastaban en el pico Cabrón, de ahí su nombre. También es un buen lugar para habitar el corzo.


Pico Cabrón

CALEIRU (El).- El caleiro es el horno (fornu) en el que se fundía la cal para diversos usos rurales: encalar las casas, abonar las tierras, etc.
En Moal, el Caleiro se sitúa en un prado de casa Campo, ubicado encima de la plaza, que ya estaba produciendo cal en el año 1.900.


El Caleiru semiabandonado

CANDANOSA.- La etimología de la palabra tal vez proceda de la raíz prerromana celta kunt –kand, primero roca y luego color blanco; de ahí el latín candanos, aplicado a diversos objetos de “color blanquecino”.
La Candanosa es un pico, un regueiro y un valle situados en Muniellos, con rocas de color blanquecino en la cumbre.

CARRIL.- Una carril es un camino de carros en asturiano, pero en Moal también se aplica al cierre por donde se puede acceder a un cortinal o un prado, es decir la puerta por la que pasa el ganado, el carro o el tractor y que se cerraba con palos de madera.



Carril en Prau Nuevo

CHALGA.- Una chalga o ayalga, es en asturiano un lugar donde hay un tesoro escondido que pocas veces, por no decir ninguna, se convierte en realidad. Las chalgas son palabras que designan lugares con tradición de “tesoros, minerales escondidos”, que en ocasiones están rodeadas de leyendas y aventuras en busca del milagro: muchas versiones orales se escuchan todavía en algunas cabanas de las brañas.
La etimología de la palabra nos dice que procede de la voz latina affare, “oler, seguir la pista, hallar”, a través de un posible afflatica (cosa hallada, hallazgo).
La Chalga es un cortinal de Moal, situado en una ladera orientada hacia el oeste, donde es fácil encontrar restos fósiles con folgueras (helechos) y por donde discurre la ruta que desde Moal nos lleva hasta Larón, a través de Gedrez y el puerto del Rañadoiro.



La Chalga

CHONGA.- Chonga es una forma en asturiano para referirse a algo largo, estirado, prolongado. Chonga derivaría de la voz latina longa (larga).
En Moal tenemos Vachina Chonga, que podríamos decir que es una Vallina larga. Se encuentra a la izquierda del camino que desde la puente de Rucabo lleva a Caleicho.

COGOCHA.- Un cogochu en asturiano es la parte cimera de algo, el corazón de algo; y una cogocha tiene el mismo sentido en mayores proporciones.
Etimológicamente se considera que deriva del latín cuculla (capucho, cucurucho), aplicado al terreno por la forma alta y apuntada que ofrece el relieve. También puede derivar de una variante de la raíz prerrománica kor –kur (roca, monte, saliente).
La Cogocha o el Cogocho, de las dos maneras se le llama en Moal, es un saliente situado en la ladera de la peña Moncó, que forma una pequeña vallina.

CONNIO.- ¡¡Cuantas maneras de pronunciar este puerto de montaña que comunica Cangas con Ibias!!. La más usual en la zona es Counio, con claras connotaciones sexuales. Sin embargo, la realidad parece estar mucho más lejos de la semejanza idiomática.
Connio es una voz toponímica que recuerda a otras asturianas con la misma base: La Conia, La Vachina´l Con, y que tal vez derive de la raíz preindoeuropea kon ( colina, altura).


Puerto del connio

CUCHADA.- Es una voz derivada del latín collem (colina), por lo que podríamos decir que es un paso alomado entre dos laderas.
La Cuchada se encuentra entre el pico La Siecha y la Peña de Moncó y era el camino más corto por el que, hace varias décadas, debían pasar andando o en caballo las personas que desde Moal querían ir a Moncó o viceversa.


La Cuchada con el Pico Caniechas detrás

DUERNAS.- La voz duerna viene del celta durno, que resultó en irlandés dorn (puño) y en bretón dourn (mano). Desde mano o puño iría pasando a medida de capacidad y luego a vasija, el recipiente para medir, o al mismo “duernu, duerna”, como utensilio rústico para uso animal. Por lo tanto, geográficamente estaríamos hablando de un valle pequeño de forma cóncava y alargada en forma de duernu. La duerna es un abrevadero

ESPINA.- Se refiere a un lugar abundante en espinos. Es una voz común para designar diferentes tipos de espinas. Es un arbusto muy apreciado por sus flores medicinales y el uso alimentario de sus bayas, tanto animal como humano. Por otro lado, ofrecían buena madera para determinados utensilios de casa y buena leña para el fuego.
Espina es uno de los siete cortinales que tiene el pueblo de Moal, situado por encima de la carretera que sube al puerto del Connio.




Espina

FANA LAS FREITAS.- En asturiano una fana es un desprendimiento del terreno, lo que en el centro de la región conocen como argayo. Por su parte, una freita es una hendidura que aplicada al terreno podríamos decir que se trata de un carcavón. Por lo tanto sería un lugar quebradizo, próximo a caminos y pasos en el fondo del valle o ladera.



Fana de las Freitas

En Moal se dan las dos circunstancias en un mismo sitio, es decir, hay una fana que tiene por nombre Freitas. A escasos metros del punto donde se juntan la pista que nos lleva a Tablizas y la que sube a través de Moal nos encontramos con la fana, que con el transcurrir de los años se fue repoblando naturalmente, pero que en la década de los 70 sólo tenía un par de árboles entre la carretera y la citada pista. Hace varios años hubo un nuevo desprendimiento de tierra (una fana) por encima de la carretera, permaneciendo la misma cortada por espacio de varias semanas.


Las Freitas (al fondo)

FERVIENZA.- Una fervienza en asturiano es un “hervor”. En el occidente de Asturias se aplica a los remansos espumosos de los ríos que se forman en las cascadas con desniveles muy marcados.
Una fervienza es el charco que se forma sobre un recodo del río, al precipitarse las aguas desde cierta altura y rebotar en forma de espuma entre las rocas.
El regueiro La Fervienza es el arroyo que pasa junto a casa el Ferreiro después de caer en cascada durante unos 40 metros.



La Fervienza

FORMIGUEIRU.- Un formigueiru es en asturiano un hormiguero. Por lo tanto se trataría de una voz en forma figurada de “montón uniforme” de cualquier cosa. Sin embargo, la voz toponímica puede tener el origen para forma y no derivar de lo que parece a simple vista.
La imaginación popular ve en el montículo un formigueiru grande, un lugar que se recorta abultado en el horizonte de la altura, cubierto de espeso monte bajo, uniforme, simétrico, equilibrado, si se mira al trasluz de la distancia.
Los Formigueirus es un lugar ubicado en Muniellos.

9 comentarios:

Alto Sil dijo...

De nuevo interesantísimo. Gracias por tu exposición

Xastre dijo...

Impecable, como siempre. Me limitaré a una ligera corrección ortográfica de alguno de los topónimos, para así adecuarlos a la normativa y distinguir esas palabras que incluyen nuestro sonido más característico de aquellas que llevan "ch". "Chonga", "Vachina Chonga", son "L.longa" y "Val.lina L.longa"; "Cogocha" y sus derivados, "Cogol.la". En cuanto al nombre del puerto que oficialmente figura como "Connio" (palabra más dificil de pronunciar, incluso que la "l.l"), y tal como apuntas, sea Counio (en Ibias)/Couniu (en Cangas), aunque también lo oí como "Couñu". "Cuchada" sería "Col.lada" (dependiendo de su ubicación en la palabra, la "o" puede llegar a pronunciarse casi como "u" y viceversa); "La Siecha" escrito "La Siel.la", procedente del latín "sellam">"silla", y aplicado metafóricamente al terreno. Por último, "Caniechas", escrito "Caniel.las" desconozco su significado, aunque está claramente relacionado con la palabra asturiana con la que nos referimos a los huesos de las piernas y a las propias piernas. ¿Tendrá algo que ver con la dureza de la subida a su cima? Un saludo.

Unknown dijo...

Jose...estos dos artículos sobre toponimia, me han parecido sencillamente geniales, amenos, didácticos, bien acompañados de sus correspondientes fotos.

Siempre interesándote porque no se pierdan las raices y haciendo llegar a los vecinos de Moal de una forma muy campechana, tu conocimiento de la zona y el origen de su "fala", para que llegue a todos.

Tienes mi admiración y mi absoluto respeto, supongo que tus vecinos sentirán el mismo reconocimiento a tus desvelos.

Pepe b dijo...

No queda otra que felicitarte por este trabajo,pues ademas de ser enorme e interesante resulta ameno y muy divertido
Recibe mis felicitaciones,y reconocimiento

Anónimo dijo...

Hoy fué´el dia de las lletras asturianas, creo.Esta es la mejor forma de celebrarlo. Y a ti te lo tenemos que agradecer.Un abrazo. Maricarmen de Mingo.

Jose de Mingo dijo...

Vuestros halagos me ruborizan. Menos mal que los comentarios los leo en la "intimidad". Muchas gracias....no es para tanto.
Xastre, tus puntualizaciones ortográficas son un complemento perfecto para la entrada y una manera excelente de rubricarlas.

Pepe dijo...

Respecto a los "Caleiros" hay otro en casa Casín, al lado del hórreo.

Jose de Mingo dijo...

Es cierto Pepe, tenemos otro caleiro en casa Casín. Sería interesante ponerlo a funcionar alguna vez, para que las nuevas generaciones pudieran ver cómo se hace la cal.
Saludos.

Maria Jesús dijo...

Jose, no sé qué decir que no se haya dicho ya!!!. Un artículo estupendo, interesantísimo y didáctico!!. Me encanta cómo encajas las fotos a las definiciones, sin entrar a valorar lo bonitas que son y bien hechas!!!. Un lujo para nuestros ojos. Enhorabuena y, esperando impaciente el siguiente artículo!!!.
Un saludo

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails