martes, 26 de mayo de 2009

Mual

El 23 de marzo de 1998, el Principado de Asturias publicó una Ley sobre uso y promoción del asturiano, respecto a la toponímia, estableciendo que los topónimos de Asturias tendrían la denominación oficial en su forma tradicional, pudiendo ser bilingüe cuando tuvieran un uso generalizado tanto en asturiano como en castellano. Las competencias para determinar los topónimos fueron otrogadas al Consejo de Gobierno del Principado, sin perjuicio de las que pudieran corresponder a los respectivos ayuntamientos y al Estado.


Cartel indicador de Moal/Mual

La Consejería de Cultura inició en agosto de 2006, previa petición del ayuntamiento de Cangas del Narcea, los estudios pertienentes para determinar los topónimos oficiales del concejo, elaborando dictamen definitivo en diciembre de 2007. Sin embargo, hasta el 16 de septiembre de 2008 no sale publicado en el BOPA, el Decreto que determina los topónimos oficiales del concejo de Cangas.
La gran mayoría de los pueblos de Cangas tienen una denominación en castellano y otra en asturiano, aunque hay casos en que coinciden ambos nombres, como en Adralés, Bimeda, Cibea, Larna (aunque a sus vecinos les guste más la forma L´arna), Trones o la propia villa de Cangas. Por lo que respecta a Moal, se consideró que su topónimo asturiano es Mual. Además se recogen como nombres oficiales los 4 barrios que componen el pueblo, es decir: El Cascarín, El Chamazu, El Corralín y El Fuexu.


Documento de Moal de 1754

He tratado de buscar entre la documentación antigua que hay en casa Mingo, datada entre el siglo XVII y la actualidad, y siempre encontré escrito Moal. Ahora bien, lo mismo ocurre con los nombres de parajes del pueblo, como Veiga o Val.lina L.longa, que aparecen escritos como Vega y Vallina Llonga, lo que da a entender que siempre existió un afán por castellanizar los nombres, que se remonta a épocas muy anteriores a la etapa franquista.

Hoy en día todo el mundo dice Moal a la hora de referirse al pueblo, pero al preguntar a los vecinos de más edad afirman que antiguamente la "o" se pronunciaba como si existiera una vocal intermedia entre la o y la u, que bien pudiera dar lugar a Mual.

La aprobación de la toponímia llevará consigo que, las rotulaciones de las carreteras, así como los mapas y planos oficiales en los que salga publicado Moal y por añadidura todo el concejo de Cangas, se adaptarán a las nombres aprobados. Desconozco, no obstante, si cuando cambien los actuales carteles anunciadores del pueblo en la carretera AS-348, serán sustituidos por otros en los que sólo ponga Mual, o si por el contrario recogerán los dos topónimos oficiales Moal/Mual. Personalmente apuesto por poner el cartel en los dos idiomas, pues en caso contrario crearía confusión entre todos los que quisieran acercarse al pueblo de una manera real o virtual; pero, que no quepa la menor duda de que con el paso del tiempo, la denominación de Mual prevalecerá sobre la actual.


Mapa de Cangas con lo toponímia en asturiano

Por último decir, que en estos momentos la Junta de Toponímia está trabajando en 57 de los 78 concejos asturianos y lleva aprobados 38 decretos de oficialización.El último nos lo mostraba eminosuke en su blog, al tratarse del vecino concejo de Degaña.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Viaje a Astorga

La Asociación de Muyeres de Moal sigue con su programa de actividades y el pasado 9 de mayo planificó un viaje de carácter lúdico-cultural a la milenaria Astúrica Augusta, la actual ciudad de Astorga, que enclavada en el cruce de caminos donde confluyen la Vía de la Plata y el Camino de Santiago, conserva un rico patrimonio y es capital de la comarca de la Maragatería.

Los 26 improvisados turistas de Moal, hicieron un recorrido por el casco histórico de Astorga, deteniéndose en la Catedral de Santa María, en el Palacio Episcopal, una de las pocas obras de Antoni Gaudí que se puede contemplar fuera de Cataluña, el Ayuntamiento y las murallas romanas.

No podía faltar la visita a una fábrica de hojaldres y mantecados, especialidad típica de Astorga, donde los l.lambiones y no tan l.lambiones de Moal degustaron los productos y compraron una cantidad suficiente como para endulzarse en días sucesivos.

La comida se realizó en Castrillo de los Polvazares, un pueblo situado en el Camino de Santiago, próximo a Astorga, que conserva su trazado original, con casas construidas en piedra y calles por las que está prohibida la circulación de vehículos y que no están asfaltadas sino empedradas. Su alto valor monumental hizo que en 1980 fuera declarado conjunto histórico-artístico.


La comida típica de la Maragatería es el cocido maragato que consiste en sopa, berza, garbanzos y varios tipos de carnes: morcillo, lacón, oreja, patas de cerdo, chorizo,...... sólo que se sirve en orden inverso y se comienza por las carnes del cocido, para seguir con los garbanzos y las verduras y terminar con la sopa. La historia cuenta que durante las guerras, cuando los soldados procedían a comer, empezaban por lo que más alimentaba ante el temor de tener que salir apresuradamente y dejar sin probar parte de la comida.

Un poco de "sesteo" en el autobús, llevó a los visitantes hasta una reconocida bodega del Bierzo, donde realizaron una visita guiada por sus instalaciones y cataron los caldos de una denominación de origen, que ya se ha hecho un hueco en el mercado vinícola español. Tras la degustación y después de comprar algunas botellas de tan preciado líquido, se inició el regreso a Moal donde finalizaron la jornada con las últimas luces del día.


Por otra parte decir, que las mujeres de la Asociación realizaron un curso de panadería y bollería, con los resultados que todos podemos ver en las fotografías que ilustran este artículo.



Numerosas fueron las socias que participaron en el curso, que cumplió con creces las expectativas levantadas y que seguramente a más de una, y de uno, le habrá costado algún kilo de más.


La Presidenta quiere transmitir las gracias a Elsa, que desinteresadamente dejó su casa para hacer el curso y anima a todo el mundo para que tome parte en las diversas actividades que tienen programadas para el resto del año.

sábado, 16 de mayo de 2009

El Servicio Militar

La serie de fotos de jóvenes de Moal que ilustran este artículo, corresponde a personas que a lo largo del siglo XX tuvieron que cumplir con la obligación de hacer el servicio militar, llamada popularmente como la mili.
La mili, que dio lugar a la conocida frase de "historias de la puta mili" , fue obligatoria hasta el 1 de enero de 2.002, año en el que entró en vigor el Real Decreto 247, de 31 de diciembre de 2.001, que suspendía el Servicio Militar obligatorio, para ser reemplazado progresivamente por el actual Ejército Profesional.

Todos los pormenores sobre la historia del servicio militar, se pueden leer en una interesante entrada, que María Jesús nos brinda en su blog de Luberio


Lolo de Alonso (1977)


Roscón de Posada y Carlos (1976)


Suso de Pepito (1966)


Pepe de Sivestre (1965)


Lulo y Benigno (1965)


Ino de Mateo con un amigo (1961)

Marcelino con varios compañeros

Certificado de Licencia (1940)


Marcelino (1935)

Ximino de Cadenas y un amigo (1931)
Ximino prestó servicio en tres regímenes políticos distintos: república, monarquía y dictadura.

Xuaco Xuaquín(1930)


Silvestre (1928)

El Servicio Militar para los jóvenes de una zona tan mal comunicada como la que nos ocupa, significaba en muchos casos salir de casa por primera vez y tener experiencias que hasta ese momento no habían vivido. Por eso, era común escuchar a las personas mayores decir que un joven no se hacía hombre hasta que no había hecho el servicio militar. Por suerte, hoy en día ya no hace falta tener que hacer el servicio militar para viajar, salir de casa o hacerse un hombre.

lunes, 11 de mayo de 2009

Nombres propios ( y III )

GACHEGAS.- Parece ser que el topónimo no tiene nada que ver con una gallega de Galicia, sino con referencias prerromanas como pueden ser “las piedras”. Al igual que Formigueiru, probablemente Gachega no guarde relación con la interpretación popular sino con la raíz prerromana o preindoeuropea -kar, -kal, sonorizada en gal, con el sentido de roca, lugar pedregoso. Al resultado de Gachega se llegaría con el sufijo –aeca (relativa a) considerado también prerromano: la diptongación en –iega habría motivado la paralización de la base *gal.l: galliega y gallega por asociación.

Las Gal.legas es una braña usada por los vecinos de Omente. También es un arroyo y un valle dentro de Muniel.los.

GRANDA.- Una granda es un monte bajo poblado de maleza y piedra, donde abundan los ganzos. La voz probablemente derive de la prerromana ganda, "pendiente rocosa".Hay varias grandas en Moal que llevan por nombre: Mangueiro, Rebocha, Campo y Espina, en las que hace años pastaba el ganado vacuno y el ovino principalmente.


Granda Espina

INFIESTA.- Un infiestu o infiesto es en asturiano un terreno muy pendiente o situado junto a una cuesta empinada. También se puede aplicar a un lugar llano entre laderas pendientes.Esto último (un lugar llano entre pendientes), es lo que ocurre en Moal con la Infiesta, un prado situado en la margen derecha del río Muniellos, a partir del cual dejamos el valle para adentrarnos en el desfiladero que nos lleva a Tablizas.

La Infiesta

MELANDRERAS.- El melandru es en asturiano el tejón y a los cazadores de melandros se les llama melandreros.Los melandros son animales que prefieren habitar en las zonas montañosas cubiertas de vegetación y con campo donde puedan encontrar lombrices de tierra (cocas) y frutos. Además necesitan que el terreno sea apto para excavar las guaridas. Los melandros fueron muy perseguidos por sus untos, usados para curar las torceduras. En las proximidades de Moal está la peña de las Melandreras, situada encima de Bustiel.lo y que es un lugar donde siempre fueron visibles los melandros.

MUNIEL.LOS.-
Mucho se ha escrito sobre la procedencia de la palabra Muniel.los, máxime cuando lleva siglos siendo un bosque emblemático dentro y fuera del Principado. Muniel.los es una voz toponímica, tal vez relacionada con otras asturianas del tipo muñón (muñeca). Aplicada al extenso bosque, designaría la forma que ofrece un paraje con cantidad de valles y arroyos que provocan numerosos montículos como muñones casi contiguos entre si.


Muniel.los desde el Centro de Interpretación

Etimológicamente deriva de la voz céltica munnio, munno (altura, montaña), en referencia a los montículos y peñas que dividen las vaguadas más o menos profundas.Hay algunas personas que relacionan Muniel.los con muniechas (comadreja en castellano), pues consideran que antiguamente este mustélido era abundante en la zona.

PENAS NEGRAS.- Lógicamente se refiere, como su nombre indica, a peñas de color oscuro, tenebroso, negro….El occidente de Asturias está constituido por suelos en los que predomina la cuarcita, el granito y la pizarra, que le dan ese color tan especial a nuestros montes y que se refleja en las construcciones de la zona, realizadas con piedra de color muy oscuro que le confieren una imagen muy particular. Penas Negras es un lugar situado en Muniel.los, abrupto y con gran cantidad de peñas que sobresalen por encima del bosque, donde moran los escasos rebecos de la zona.

PENEOS.-
La voz peneo podría venir de la raíz céltica pen-n (peña, cumbre), que posteriormente se latinizó en pened-, que tomaría la forma actual bajo el influjo de pender, pendiente. En Moal se llama Peneo al lugar donde se bifurca el camino de Bustiel.lu con La Cul.lada. Un lugar donde se aprecian rocas puntiagudas entre la pradera.

VENTANA.- Ventana viene de viento y sería un lugar de paso y de aire entre dos parajes. Etimológicamente deriva del latín ventus, por su relación con las corrientes. Suelen ser collados muy orientados al norte, donde la brisa sopla fría hasta en pleno día soleado. Peña Ventana es una montaña visible desde Moal, situada por encima de Oballo, y que divide los valles del Couto y del Narcea.


Peña Ventana


RENGOS.- Rengos es una voz toponímica, para cuya etimología sería adecuada la raíz prerromana hidronímica (es decir, que estudia el origen y significado de los nombres de los ríos, arroyos, lagos, etc.) *rein (río, arroyo), que dio los ríos europeos Reno, Rhin y otros. Lo cierto es que parece resultar clara su vinculación con el agua * renicos ( en relación con los ríos).

En Cangas a los valles, debe ser por la estrechez de los mismos, tenemos la costumbre de llamarlos por el nombre del río que los surca. En el caso del Narcea, se conoce como río Rengos a toda la comarca que se extiende aguas arriba a partir de la villa de Cangas, excepto los pueblos pertenecientes al rio del Couto.

REQUEIXU.- En asturiano un requeixu es un terreno estrecho y escondido, situado en el fondo de una vaguada. Por lo tanto cuando hablamos de requeixu nos referimos a un lugar un tanto retirado de la vista, podríamos decir un lugar más o menos recóndito. En Moal el Requeixu está en el camino de Veiconde, en el lugar por donde pasa el regueiro de La Cul.lada, por encima del prao del Huerto de Cadenas.

El Requeixu

RUCABO.- Cabo o cabu sería en asturiano un lugar cimero, un lugar cabecero. Por tanto diríamos que se trata de la zona más alta de un valle, del nacimiento de un regueiro.

Rucabo es el paraje donde nace el denominado regueiro de Caleicho, que entrega sus aguas al Muniel.los en la denominada ponte Rucabo.

SOLANA.- Cuando hablamos de un lugar solano nos estamos refiriendo a una zona soleada que tiene una buena orientación hacia el sol. La Solana es un paraje de la braña de Moal, que se encuentra a media ladera del pico Cabrón, antes de llegar a La Veiga.


La Solana y Pico Cabrón

TESO.- En asturiano tesu es un altozano o pico más o menos saliente o apuntado. El Tesu la Ermita es un lugar próximo a Moal y el Tesu el Páxaru un paraje situado en la divisoria de los montes de Moal y Muniel.los.

Para acabar esta serie sobre los nombres de los parajes que pisamos cotidianamente, que contemplamos todos los días o que escuchamos citar en cantidad de ocasiones, he dejado el nombre del pueblo y de este blog, para lo cual copio literalmente lo que Julio nos describe en su libro.

MOAL.-
PALABRA.- Sólo voz toponímica.
ENTORNO.- Moal es el pueblo de Rengos (Cangas del Narcea), sobre las mismas aguas del río, justo a la entrada del bosque de Muniellos.
ETIMOLOGIA.- Los abundantes arroyos del monte pudieron recordad la raíz prerromana *mei-, *moi-, con el sentido de "fluir", "curso de agua", más sufijo abundancia típico del oriente asturiano. Por otra parte en la vecina región gallega Albaigès interpreta Moaña a partir del latín mola (roca), a su vez de raíz prerromana: *mol-, variante de *mal-. Sería tierra en relación con las rocas, la piedra.Tal vez un caso más de latinización de voces prelatinas. Y Dauzat cita por la toponímia francesa el antropónimo bretón Moal: el posesor, fundador del pueblo.

Por último decir que quedan muchos nombres por citar: Corradas, Paramio, Fontanón, Muruecos, Rudarenas,....... pero supongo que una vez leídas estas tres entradas sobre "Nombres propios", todos podremos buscar un porqué al nombre de los parajes que nos rodean y en muchos casos descubrir cuál es su significado.

lunes, 4 de mayo de 2009

Nombres propios ( II )

CABRON.- Siempre desde pequeño me chocó oír hablar del pico Cabrón, un monte perteneciente en su vertiente norte a Moal, que los vecinos creían que su nombre se debía a la dificultad que tenía poder llegar a su cumbre: “qué cabrón es ese monte”.
La realidad dice que tiene otro significado bien distinto, pues se refiere a un lugar codiciado por el ganado cabrío, bien fuese doméstico o salvaje. A principios del siglo XX eran numerosos los rebaños de cabras y ovejas que había en Moal y que, entre las de otros lugares, pastaban en el pico Cabrón, de ahí su nombre. También es un buen lugar para habitar el corzo.


Pico Cabrón

CALEIRU (El).- El caleiro es el horno (fornu) en el que se fundía la cal para diversos usos rurales: encalar las casas, abonar las tierras, etc.
En Moal, el Caleiro se sitúa en un prado de casa Campo, ubicado encima de la plaza, que ya estaba produciendo cal en el año 1.900.


El Caleiru semiabandonado

CANDANOSA.- La etimología de la palabra tal vez proceda de la raíz prerromana celta kunt –kand, primero roca y luego color blanco; de ahí el latín candanos, aplicado a diversos objetos de “color blanquecino”.
La Candanosa es un pico, un regueiro y un valle situados en Muniellos, con rocas de color blanquecino en la cumbre.

CARRIL.- Una carril es un camino de carros en asturiano, pero en Moal también se aplica al cierre por donde se puede acceder a un cortinal o un prado, es decir la puerta por la que pasa el ganado, el carro o el tractor y que se cerraba con palos de madera.



Carril en Prau Nuevo

CHALGA.- Una chalga o ayalga, es en asturiano un lugar donde hay un tesoro escondido que pocas veces, por no decir ninguna, se convierte en realidad. Las chalgas son palabras que designan lugares con tradición de “tesoros, minerales escondidos”, que en ocasiones están rodeadas de leyendas y aventuras en busca del milagro: muchas versiones orales se escuchan todavía en algunas cabanas de las brañas.
La etimología de la palabra nos dice que procede de la voz latina affare, “oler, seguir la pista, hallar”, a través de un posible afflatica (cosa hallada, hallazgo).
La Chalga es un cortinal de Moal, situado en una ladera orientada hacia el oeste, donde es fácil encontrar restos fósiles con folgueras (helechos) y por donde discurre la ruta que desde Moal nos lleva hasta Larón, a través de Gedrez y el puerto del Rañadoiro.



La Chalga

CHONGA.- Chonga es una forma en asturiano para referirse a algo largo, estirado, prolongado. Chonga derivaría de la voz latina longa (larga).
En Moal tenemos Vachina Chonga, que podríamos decir que es una Vallina larga. Se encuentra a la izquierda del camino que desde la puente de Rucabo lleva a Caleicho.

COGOCHA.- Un cogochu en asturiano es la parte cimera de algo, el corazón de algo; y una cogocha tiene el mismo sentido en mayores proporciones.
Etimológicamente se considera que deriva del latín cuculla (capucho, cucurucho), aplicado al terreno por la forma alta y apuntada que ofrece el relieve. También puede derivar de una variante de la raíz prerrománica kor –kur (roca, monte, saliente).
La Cogocha o el Cogocho, de las dos maneras se le llama en Moal, es un saliente situado en la ladera de la peña Moncó, que forma una pequeña vallina.

CONNIO.- ¡¡Cuantas maneras de pronunciar este puerto de montaña que comunica Cangas con Ibias!!. La más usual en la zona es Counio, con claras connotaciones sexuales. Sin embargo, la realidad parece estar mucho más lejos de la semejanza idiomática.
Connio es una voz toponímica que recuerda a otras asturianas con la misma base: La Conia, La Vachina´l Con, y que tal vez derive de la raíz preindoeuropea kon ( colina, altura).


Puerto del connio

CUCHADA.- Es una voz derivada del latín collem (colina), por lo que podríamos decir que es un paso alomado entre dos laderas.
La Cuchada se encuentra entre el pico La Siecha y la Peña de Moncó y era el camino más corto por el que, hace varias décadas, debían pasar andando o en caballo las personas que desde Moal querían ir a Moncó o viceversa.


La Cuchada con el Pico Caniechas detrás

DUERNAS.- La voz duerna viene del celta durno, que resultó en irlandés dorn (puño) y en bretón dourn (mano). Desde mano o puño iría pasando a medida de capacidad y luego a vasija, el recipiente para medir, o al mismo “duernu, duerna”, como utensilio rústico para uso animal. Por lo tanto, geográficamente estaríamos hablando de un valle pequeño de forma cóncava y alargada en forma de duernu. La duerna es un abrevadero

ESPINA.- Se refiere a un lugar abundante en espinos. Es una voz común para designar diferentes tipos de espinas. Es un arbusto muy apreciado por sus flores medicinales y el uso alimentario de sus bayas, tanto animal como humano. Por otro lado, ofrecían buena madera para determinados utensilios de casa y buena leña para el fuego.
Espina es uno de los siete cortinales que tiene el pueblo de Moal, situado por encima de la carretera que sube al puerto del Connio.




Espina

FANA LAS FREITAS.- En asturiano una fana es un desprendimiento del terreno, lo que en el centro de la región conocen como argayo. Por su parte, una freita es una hendidura que aplicada al terreno podríamos decir que se trata de un carcavón. Por lo tanto sería un lugar quebradizo, próximo a caminos y pasos en el fondo del valle o ladera.



Fana de las Freitas

En Moal se dan las dos circunstancias en un mismo sitio, es decir, hay una fana que tiene por nombre Freitas. A escasos metros del punto donde se juntan la pista que nos lleva a Tablizas y la que sube a través de Moal nos encontramos con la fana, que con el transcurrir de los años se fue repoblando naturalmente, pero que en la década de los 70 sólo tenía un par de árboles entre la carretera y la citada pista. Hace varios años hubo un nuevo desprendimiento de tierra (una fana) por encima de la carretera, permaneciendo la misma cortada por espacio de varias semanas.


Las Freitas (al fondo)

FERVIENZA.- Una fervienza en asturiano es un “hervor”. En el occidente de Asturias se aplica a los remansos espumosos de los ríos que se forman en las cascadas con desniveles muy marcados.
Una fervienza es el charco que se forma sobre un recodo del río, al precipitarse las aguas desde cierta altura y rebotar en forma de espuma entre las rocas.
El regueiro La Fervienza es el arroyo que pasa junto a casa el Ferreiro después de caer en cascada durante unos 40 metros.



La Fervienza

FORMIGUEIRU.- Un formigueiru es en asturiano un hormiguero. Por lo tanto se trataría de una voz en forma figurada de “montón uniforme” de cualquier cosa. Sin embargo, la voz toponímica puede tener el origen para forma y no derivar de lo que parece a simple vista.
La imaginación popular ve en el montículo un formigueiru grande, un lugar que se recorta abultado en el horizonte de la altura, cubierto de espeso monte bajo, uniforme, simétrico, equilibrado, si se mira al trasluz de la distancia.
Los Formigueirus es un lugar ubicado en Muniellos.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails